Las Ideas en Descartes: Clasificación e Importancia para Demostrar la Realidad Extramental

Las Ideas en Descartes: Un Doble Aspecto

Descartes distingue en las ideas un doble aspecto: por un lado, como actos mentales, todas son iguales; por otro, como representaciones de las cosas, difieren en su contenido, ya que unas representan unas cosas y otras, otras.

Clasificación de las Ideas según su Contenido

Descartes procede a un análisis de contenido de las ideas, distinguiendo tres tipos:

  • Ideas Adventicias

    Son ideas extrañas que parecen provenir del exterior, a través de la percepción sensible. Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico Profundo

Principio del Conocimiento

Racionalismo: La razón es el principio del conocimiento, es decir, que todo conocimiento procede en primera instancia de la razón. Solo hay posibilidad de un conocimiento cierto si se parte de la razón y la actividad se circunscribe al ámbito de la mera razón. La experiencia del mundo exterior, especialmente la que proviene de los sentidos, es una ocasión de error, de equivocación.

Empirismo: La experiencia del mundo exterior, procedente de los sentidos, es la única Sigue leyendo

Revolución kantiana: El legado de Immanuel Kant en la filosofía

El giro copernicano

La figura de Immanuel Kant marca un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Considerado uno de los pensadores más influyentes, Kant se sitúa en el cruce entre el racionalismo y el empirismo, corrientes predominantes en el siglo XVIII.

Inicialmente influenciado por el racionalismo de Wolff, Kant despertó de su “sueño dogmático” gracias a Hume. Este despertar intelectual lo impulsó a escribir la Crítica a la Razón Pura, obra en la que sintetiza ambas corrientes, Sigue leyendo

Exploración de las Teorías del Conocimiento, Normas Sociales y Sistemas Políticos

Teorías del Conocimiento

Racionalismo

Características generales: Corriente filosófica del siglo XVIII. Destacan Descartes y Spinoza. La razón construye ideas desde lo simple a lo complejo.

Métodos Cartesianos: Pautas para construir la razón:

  • Evidencia: Admitir lo verdadero de forma clara.
  • Análisis: Descomponer ideas y cambiarlas.
  • Síntesis: Ir de lo simple a lo complejo.
  • Comprobación: Revisar procesos (Descartes).

Desarrollo del método cartesiano: Desde la duda, Descartes identifica pensamiento, Sigue leyendo

Descartes y Ockham: Razón, Fe y la Separación Iglesia-Estado

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Autor: René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Para Descartes, toda autoridad debía provenir de la razón.

Tema: Búsqueda de un principio firme para la filosofía, duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que “pienso, luego existo” es ese principio.

Ideas principales:

  • Dado que los sentidos a veces pueden engañarnos, duda de la validez Sigue leyendo

El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII. Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida, y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del barroco, aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente de Sigue leyendo

Descartes: Razón, Método y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Biográfico de Descartes

René Descartes nació en La Haya en 1596 y falleció en Suecia en 1650. Se formó en el colegio jesuita de la Flèche, donde su tutor influyó en su obra al criticar el argumento de autoridad y promover el mecanicismo y el esencialismo. En 1618, se unió al ejército y viajó por Europa, conociendo a I. Beeckman, quien impulsó sus investigaciones matemáticas y físicas. En 1628, se estableció en Holanda, donde escribió Reglas para la dirección Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento en Descartes: Método y Certeza

Teoría del Conocimiento

Introducción: Descartes y el Racionalismo

Descartes, figura clave en el inicio de la filosofía moderna, busca responder a la incertidumbre de su época mediante el racionalismo. Este se caracteriza por otorgar a la razón una autosuficiencia como fuente de conocimiento, menospreciando el conocimiento sensible y defendiendo la existencia de ideas innatas, una ciencia universal y necesaria, y la racionalidad del mundo.

En contraste con el pensamiento anterior, lleno de puntos Sigue leyendo

Inmanuel Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento

La Ilustración y la Disputa entre Racionalistas y Empiristas

Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, participa activamente en la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que se basa en la confianza en la razón humana, la capacidad del hombre de pensar por sí mismo al margen de la fe y el convencimiento de que la ciencia impulsa el progreso. En esta época, la ciencia experimenta un notable desarrollo gracias a científicos como Newton, quien influye en la filosofía kantiana, especialmente Sigue leyendo

Tipos de Saberes y Criterios de Verdad en la Filosofía

La Búsqueda de la Verdad

Tipos de Saberes según Aristóteles

Según Aristóteles, existen tres tipos de saberes:

  • Saberes teóricos: Encaminados a la contemplación especulativa de la verdad, sin proyección práctica. Se fundamentan en la capacidad teórica del hombre para proponer verdades generales a partir de la experiencia, con la ayuda de la lógica.
  • Saberes prácticos: Orientados a regular la acción individual o social mediante la prudencia. Consisten en la capacidad de actuar adecuadamente, Sigue leyendo