Conceptos Clave de Filosofía y Evolución Humana: Desde el Innatismo hasta la Hominización

Conceptos Clave de Filosofía

Innatismo y Ambientalismo

  • Innatismo: Es la idea filosófica de que algunas ideas o conocimientos ya están en nuestra mente antes de que nazcamos, en lugar de aprenderlos de la experiencia. Por ejemplo, conceptos como las matemáticas o ciertas verdades básicas podrían ser innatas.
  • Ambientalismo: Es una filosofía que defiende la protección del medio ambiente, reconociendo que los seres humanos dependen de la naturaleza para vivir bien. Promueve la idea de que tenemos Sigue leyendo

Descartes: Obra, Vida y Legado Filosófico

Obra

(A)OBRA: Pertenece a la 4ª parte del Discurso del Método. Se trata de una autobiografía intelectual de Descartes, donde examina radicalmente sus pensamientos y opiniones en busca de la verdad. La obra está dividida en 6 partes:

  1. Duda de lo comprendido y decide experimentar la vida, para luego enfocarse en la senda del conocimiento.
  2. Establece el método para descubrir la verdad, exponiendo sus reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.
  3. Se ocupa de las normas morales y Sigue leyendo

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume, un Contraste Filosófico

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume

Comparación

Descartes era racionalista y Hume empirista, aunque ambos se centraban en el conocimiento y en el modo en que conocemos, así como los materiales de que está hecho el conocimiento.

Hume distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de una experiencia sensible, mientras que las ideas son copias debilitadas que quedan en nuestra mente después de una experiencia sensible. También distingue Sigue leyendo

Arquitectura Funcional y Orgánica: Racionalismo, Bauhaus y Organicismo

Renovación del Lenguaje Arquitectónico: Arquitectura Funcional y Orgánica

El Funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier

La renovación de la arquitectura del siglo XX tiene lugar tras la Primera Guerra Mundial, momento en que se desarrolla y consolida el movimiento moderno, también conocido como Funcionalismo o Racionalismo.

La arquitectura del siglo XX plantea una nueva estética sin referencias al pasado, se antepone la habitabilidad a lo ornamental, desapareciendo toda referencia a la Antigüedad. Sigue leyendo

El Giro Copernicano de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

El Giro Copernicano

La filosofía de Kant puede describirse en cierto modo como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Kant estaba de acuerdo con Locke en que todo nuestro conocimiento se inicia con la experiencia, pero pensaba que no todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. Existe un conocimiento “a priori” que es independiente de la experiencia y que se caracteriza por ser universal y necesario. Kant había llegado a esta conclusión porque coincidía con David Hume Sigue leyendo

La Ilustración: Razón, Ciencia y Cambio Social en el Siglo XVIII

La Ilustración: Un Cambio de Mentalidad

La Ilustración representa un cambio profundo en la mentalidad social y cultural de la época. Hereda del Renacimiento el interés por la naturaleza, pero ya no se centra en la naturaleza como paisaje, sino como objeto de estudio. En el siglo XVIII, la ciencia experimental alcanza un gran desarrollo y se separa de la literatura. Este siglo, conocido como el Siglo de las Luces, se caracteriza por el racionalismo, donde todo se somete a la razón y se intenta Sigue leyendo

Empirismo, Racionalismo, Mayéutica y Dialéctica: Conceptos Filosóficos Clave

Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que niega la existencia de cualquier tipo de conocimiento innato. Sostiene que cada una de las ideas que tenemos, por abstracta que pueda parecer, tiene un fundamento empírico y se deriva de la acción del sujeto sobre el mundo. El entendimiento es como una tabla rasa (una hoja en blanco) en la que nada hay escrito antes del contacto con la experiencia. El entendimiento no puede producir espontáneamente idea alguna.

Características del Empirismo

  1. No Sigue leyendo

René Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad en el Siglo XVII

Introducción

En el siglo XVII, España experimentó grandes cambios. El principio de la modernidad se caracteriza por la búsqueda de la autonomía de la filosofía y la razón, que ya no admitirán reglas ni imposiciones desde instancias ajenas a la propia razón. Se consolidan las grandes monarquías hereditarias y los estados nacionales. Se desarrolla la clase media, la filosofía trasciende los límites universitarios y los autores comienzan a escribir en lenguas vernáculas. Los avances en Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Duda

El Conocimiento: Razón y Método

La unidad del saber y de la razón: Descartes tiene claro que aunque hay muchas ciencias, y muchos saberes, en último término son fruto de un saber único. Esta concepción unitaria del saber proviene, en último término, de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única: la razón que distingue lo verdadero de lo falso, es la misma y única razón. Sólo hay una razón.

La Estructura de la Razón y el Método

Puesto que Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y Contrato Social: Fundamentos Filosóficos

El Racionalismo

El racionalismo supone una ruptura con la filosofía anterior, toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar debido a su evidencia intuitiva. El conocimiento de la realidad puede ser establecido deductivamente encontrando el método adecuado, ya sea a través de la duda, como hizo Descartes en Discurso del Método. Sigue leyendo