La Ilustración: Movimiento Cultural del Siglo XVIII

Contexto Histórico

La Ilustración fue el movimiento cultural que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania, en el siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”.

Características de la Ilustración

  • El racionalismo
  • La educación
  • La cultura escrita (Enciclopedia francesa)
  • Nuevos valores: políticos, culturales y sociales
  • Visión optimista de la vida, defensa de la fraternidad, la tolerancia y la igualdad entre los hombres
  • La libertad
  • El progreso
  • El camino a la Sigue leyendo

El Derecho Natural Racionalista y la Evolución del Pensamiento Jurídico

El Método de la Glosa en el Estudio del Derecho Romano

Los Glosadores

Elaboraron un método consistente en el comentario o aclaración del texto del Corpus Iuris Civilis (glosa). Irnerio (magister artium) pasa por ser el fundador de la escuela y el glosador por excelencia fue Accursio, quien elaboró una exposición sintética (Summa) de la labor de estos primeros juristas.

El método de estos juristas se caracteriza por:

  1. Estudio directo y memorístico del Corpus Iuris Civilis, así como su análisis Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Descartes, considerado el padre del Racionalismo, nació en La Haye, Francia, en una época de crisis, el siglo XVII. Su filosofía se desarrolló en un contexto marcado por:

  • Crisis socioeconómica: Descenso poblacional, inestabilidad económica y revueltas campesinas.
  • Cambios políticos: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Guerras de religión: Destaca la Guerra de los Treinta Años en Alemania, generando hambre y enfermedades como Sigue leyendo

Análisis del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo de Hume

René Descartes (1596-1650)

El Método Cartesiano

El método que Descartes emplea es el deductivo, analizando el método matemático y aplicándolo a la filosofía.

  1. Regla de la evidencia: No aceptar nada como verdadero a menos que se conozca con evidencia.
  2. Regla de la división: Descomponer cada dificultad en partes para encontrar la mejor solución, reconociendo un límite en la división: las “naturalezas simples”.
  3. Regla de la síntesis: Ordenar los pensamientos, comenzando por los objetos más simples Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Cultural

La filosofía de René Descartes emerge en el tumultuoso siglo XVII, marcado por crisis demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. La disminución de la población, la inestabilidad económica, las revueltas campesinas y el declive de la monarquía absoluta (ejemplificado por las revoluciones inglesas de 1642 y 1688) son características de este período. Las guerras de religión, influenciadas por la Reforma Protestante y la Contrarreforma, reflejan la profunda Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y la Existencia de Dios

I+D+I

Comprende los trabajos creativos que se emplean en las empresas, las universidades y los centros de investigación públicos para aumentar el conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones de carácter productivo. Los tres componentes están interrelacionados:

  • Investigación básica (I): Su objetivo es obtener conocimiento científico sobre el funcionamiento del mundo.
  • Investigación aplicada (I): Busca descubrir posibles usos prácticos de ese conocimiento, por ejemplo, el descubrimiento Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo Moderno: Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo y Empirismo Moderno

El Método Cartesiano

La Duda y la Primera Verdad

Según Descartes, lo más importante es cuestionarse los conocimientos y buscar las verdades indudables, ya que no todos los conocimientos son fiables. Es famosa su duda universal y metódica, que se fundamenta en las razones siguientes:

  • La incertidumbre de los datos sensoriales: duda que todos los datos que se originan en los sentidos.
  • Los errores de razonamiento: duda de los errores que comete el ser humano a menudo Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Racionalismo Cartesiano y Ética Kantiana

René Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Ideas Principales

  1. Dado que los sentidos, en ocasiones, nos engañan, puedo poner en duda la validez de las sensaciones.
  2. Como a veces nos equivocamos en los razonamientos matemáticos, puedo suponer que mis demostraciones son falsas.
  3. No siempre está clara la distinción entre lo que percibimos en sueños y en la realidad; finjamos, entonces, que lo que hasta ahora hemos tomado por mundo real sea ilusión.
  4. «Pienso, luego existo»: es una verdad firme y Sigue leyendo

Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

Glosario de Términos Filosóficos

A

Asociación de Ideas

La combinación entre diversas ideas es producida por la imaginación siguiendo tres leyes fundamentales: semejanza, contigüidad y causalidad. Tal como indica Hume, en esto se basa todo nuestro conocimiento.

Causa

Lo que precede y determina la existencia de otra cosa. Para hablar de “causa” debe hacer siempre un efecto vinculado a ella.

Ciencia del Hombre

Es el principal propósito de la filosofía de Hume. Con ella se pretende llegar a un Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y el Cogito

Comienza el pensamiento moderno

Duda metódica:

Consiste en no aceptar ningún conocimiento que no sea absolutamente indudable:

  • No podemos fiarnos de los sentidos ya que a menudo nos engañan.
  • No podemos estar absolutamente seguros de cuál es la auténtica realidad, dada la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • Ni siquiera podemos fiar de los razonamientos porque a menudos cometemos errores cuando razonamos.

Duda hiperbólica:

Puede que haya un genio maligno capaz de engañarnos y Sigue leyendo