Filosofía Moderna: Descartes y Hume – Empirismo y Racionalismo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume

Contexto Histórico

Descartes

René Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años. Tras la Paz de Westfalia, España inició su decadencia frente a Francia, que se impuso como el estado más influyente de Europa. Las consecuencias de la guerra fueron una gran crisis y una disminución en la población. Se impuso el absolutismo con una organización estamental. En la religión hubo un enfrentamiento entre la Reforma protestante de Lutero y la Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII y el Surgimiento del Racionalismo

La crisis del siglo XVII fue política. La guerra de los 30 años fue una contienda de carácter religioso: católicos contra reformados. Este conflicto trajo una crisis económica y demográfica. El carácter ilusorio de la vida y la amenaza de muerte serán ideas recogidas por el Barroco.

La crisis también fue religiosa. Como consecuencia del conflicto bélico, la autoridad del papa se deteriora. No obstante, esta unidad estaba siendo amenazada desde siglos atrás por un ya iniciado nominalismo, Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval

La época medieval se caracterizó por el predominio cultural en occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que chocaban con su fe y adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La filosofía se puso al servicio de las creencias religiosas. La distancia entre la creencia y las filosofía hizo que la mayoría de los pensadores cristianos tuvieran que abordar el Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía y las Matemáticas

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad

La Inspiración del Método

En la segunda parte de su obra El Discurso del método, Descartes se propone indagar el verdadero método que le permita conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que su espíritu fuera capaz. Inspirándose en la lógica filosófica, el análisis de los geómetras y el álgebra, se propone dar con un método que, asimilando las ventajas de esos tres, estuviera exento de sus defectos.

Los Cuatro Preceptos del Método Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: De la Sofística al Positivismo

Sofística

Características

Movimiento político, cultural y filosófico desarrollado durante el siglo V a.C. Ligado a la democracia ateniense, se caracterizó por una actitud crítica ante las instituciones y revolucionó la paideia (educación tradicional griega). Introdujeron el concepto de los primeros profesionales de la enseñanza.

Como movimiento filosófico, ocupó un lugar intermedio entre la filosofía presocrática y la clásica. Su preocupación humanística propuso un giro antropológico Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad

Contexto Histórico-Cultural

El Discurso del método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para afrontar las crisis de la época. Esta crisis supuso la caída de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años, de raíz religiosa (católicos frente a reformistas), trajo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis fue también Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

RELACIÓN DESCARTES/HUME

Contexto Histórico y Filosófico

Descartes es considerado el primer filósofo moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin de la Edad Media hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un exponente de esta tendencia.

Racionalismo vs. Empirismo

Descartes era racionalista, corriente de pensamiento fundada Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes

La Razón y el Saber

La razón es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso, presente en todos los seres humanos. La diversidad de opiniones es el resultado de haber dirigido los pensamientos por caminos diferentes.

En el siglo XVII, el saber se adquiría por 5 fuentes diferentes:

  1. Conocimientos obvios que no requieren meditación alguna (niñez).
  2. Conocimiento sensible (5 sentidos).
  3. Conservación.
  4. Lectura.
  5. Búsqueda de aquellos principios a partir de los cuales podemos deducir todo lo que hemos Sigue leyendo

El Pensamiento y la Sociedad en el Siglo XVIII: La Ilustración

Un impulso renovador transformó la vida social del siglo XVIII. Esta transformación originó una nueva concepción del ser humano y del mundo, culminando en la Revolución francesa e iniciando la Edad Contemporánea. En España, el Barroco finalizaba. El aislamiento político terminó con la muerte del último rey de la casa de Austria. Felipe V, el primer Borbón, incorporó a España a la política y cultura europeas. El Estado, tomando las riendas de la cultura, condenó los extremismos barrocos Sigue leyendo

El Cogito Ergo Sum y la Res Cogitans en la Filosofía de Descartes

El Cogito y la Res Cogitans

La Duda Metódica y la Primera Verdad

Descartes ha extendido la duda a todos los ámbitos del conocimiento buscando una verdad evidente. Sin embargo, no ha obtenido resultados, solo duda. El fracaso, hasta el momento, en esta búsqueda de la verdad evidente parece incitarlo al escepticismo (no es posible el conocimiento).

Descartes se encuentra en una situación en la que duda de los sentidos, duda de la realidad, duda de las demostraciones matemáticas, duda de todo. Pero Sigue leyendo