La Poesía Barroca Española

Temas

El desengaño: Todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica.

La muerte: La vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia.

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral: Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Introducción

El Barroco, periodo que sucede al Renacimiento, se desarrolló en Europa y en los países hispanoamericanos durante el siglo XVII. Originalmente, el término, proveniente de las artes plásticas, tenía una connotación peyorativa al asociarse con la extravagancia, la exageración y el movimiento, contrastando con el equilibrio y orden renacentistas. Sin embargo, el Barroco representa una continuidad y evolución del Renacimiento.

Contexto Histórico Español

El Barroco español es una Sigue leyendo

El Siglo de Oro: Poesía y Teatro en la España del s. XVII

La poesía del s. XVII

Lírica culta

Temas amorosos, mitológicos, morales y filosóficos (fugacidad de la vida, la muerte, etc.).

Poesía tradicional y popular

Se manifiesta en composiciones como villancicos y seguidillas.

Romancero Nuevo

Romance escrito por poetas cultos sobre temas tradicionales: históricos, moriscos y pastoriles.

Luis de Góngora y Argote

Nació en Córdoba en 1561.

Ejerció diversos oficios eclesiásticos.

En 1617 se trasladó a Madrid y allí entró como capellán a la corte de Felipe Sigue leyendo

El Barroco: Características, Temas y Autores Principales

El Barroco

Poesía

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista.

Métrica

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real… que continúan utilizando los poetas barrocos. Aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos Sigue leyendo

El Barroco Español: Contexto Histórico, Temas y Autores Clave

El Barroco Español

Marco Histórico y Cultural del Barroco

El Barroco fue un fenómeno cultural que contrastó con el equilibrio y la serenidad del Renacimiento, tendiendo hacia lo complejo y confuso. España, en esta época, experimentaba una crisis política, económica y social, perdiendo su hegemonía y enfrentando un declive en el comercio con América. El pesimismo y el desengaño se apoderaron de la sociedad, mientras que la investigación científica y la filosofía racional se estancaban. Sigue leyendo

El Barroco Literario: Características, Autores y Obras Clave

El Barroco Literario

Contexto Histórico y Social

El Barroco, movimiento cultural y artístico del siglo XVII, surge en un contexto de decadencia política, social y económica en España. La crisis política trajo consigo un aumento de impuestos y un empobrecimiento de la población, que también sufrió epidemias y pestes. Este panorama generó un sentimiento de pesimismo y desengaño en la sociedad española.

Características del Barroco Literario

El Barroco Español: Características, Ideología y Principales Autores

El Barroco

El Barroco, periodo histórico y cultural posterior al Renacimiento, supuso una continuación de la renovación artística iniciada en el siglo anterior. En España, abarcó los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, una época marcada por la crisis económica, la decadencia política y la emigración a América, factores que propiciaron un nuevo misticismo y un renovado sentimiento religioso.

Características del Barroco

El optimismo renacentista desaparece en el Barroco. La literatura Sigue leyendo

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco Español

Introducción

Dentro del Barroco se suelen establecer dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque sin duda existen obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. En el conceptismo y el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta. Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios.

El Culteranismo

Características

La Lírica Renacentista y Barroca Española: Garcilaso, Góngora, Quevedo y el Cantar del Mio Cid

La Lírica Renacentista:

Influencia del Humanismo y Petrarca:

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo, uno de sus máximos exponentes fue Petrarca. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación. La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.

Innovaciones y Formas Poéticas:

La lírica renacentista incorporó Sigue leyendo

La Poesía y Prosa Barroca: Temas, Estilo y Evolución

La Poesía Barroca

2.1 Aspectos Temáticos

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor relacionado con la naturaleza y la mitología) con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones, aunque predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la coincidencia de la crisis de la época.

El rasgo más general es, sin embargo, la diversidad de temas, de motivos y de enfoques, en consonancia con la visión del mundo de este periodo.

Poesía Sigue leyendo