Socialismo, Nacionalismos y Contexto Político en España (Siglo XIX)

El Socialismo en España

En 1879, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias. No fue hasta 1910 cuando consiguieron su primer diputado, gracias a la unión con los republicanos. En 1888, se creó el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), aunque al principio solo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias. Una de sus principales iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta Sigue leyendo

Evolución Política y Social en España: Del Anarquismo al Movimiento Obrero

Contexto Político y Económico

Política de retraimiento: Estrategia política mediante la cual un partido no se presenta a elecciones con el fin de denunciar la falta de legitimidad de un partido gobernante o poder político. Anima a los votantes a que no lo hagan.

Librecambismo: Sistema que defiende la libertad de mercado y la no imposición de aranceles sobre los productos que no han sido producidos por el propio país.

Aranceles: Impuesto o tasa que se aplica sobre los bienes que son importados Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Transición a la Consolidación Democrática (1979-2004)

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

Aprobada la Constitución en 1978, Adolfo Suárez convocó elecciones para marzo de 1979. La UCD obtuvo mayoría suficiente y tenía como objetivo desarrollar el texto constitucional. En abril de ese mismo año se celebraron las primeras elecciones municipales desde la Segunda República. Aunque la UCD ganó en la mitad de las capitales de provincia, los socialistas y comunistas lo hicieron en las grandes ciudades y los nacionalistas en Cataluña y País Vasco. Sigue leyendo

Gobiernos del PSOE en España (1982-1993): Economía, Política y Terrorismo

Etapa de las mayorías absolutas del PSOE

Con una participación del 79% del electorado, se confirmó al PSOE como el partido más votado, dando lugar a la formación del primer gobierno socialista bajo una monarquía parlamentaria en España.

Primera Legislatura (1982-1986)

En el nuevo Ejecutivo, presidido por Felipe González, destacaron los nombramientos de Alfonso Guerra como vicepresidente, Miguel Boyer como ministro de Economía y Narcís Serra como ministro de Defensa.

Política económica y Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura al Gobierno Socialista (1975-1982)

La Transición Democrática Española (1975-1982)

A la muerte de Franco, España vio la restauración de la democracia. La transición de la dictadura a la democracia se produjo sin grandes sobresaltos, aunque con muchos problemas. Esta etapa se inició con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y concluyó con la llegada del Partido Socialista Obrero Español al poder.

Factores que favorecieron el proceso democratizador

Los factores que favorecieron el proceso democratizador fueron Sigue leyendo

Transición y Democracia en España: Gobiernos de UCD, PSOE y PP (1977-2000)

La Transición Española: Los Gobiernos de UCD (1977-1981)

La labor legislativa del gobierno de Unión de Centro Democrático (UCD) no fue muy intensa debido a las dificultades del periodo. Las primeras elecciones democráticas municipales dieron la victoria en las principales ciudades a la izquierda. El descrédito de Suárez, la inestabilidad del gobierno, la presión de la oposición, la conflictividad social, el terrorismo y, sobre todo, las disputas internas de la UCD, provocaron que Suárez Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Gobiernos Socialistas y del Partido Popular (1982-2009)

Los Gobiernos Democráticos: Legislaturas del PSOE y Primera del PP (1982-2009)

Primera Legislatura Socialista (1982-1986)

El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1982 y 1996. En la primera legislatura (1982-1986), el PSOE ganó por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno y estableció tres ejes de actuación:

Plan de Estabilización

A finales de 1982, la situación económica presentaba una alta tasa de paro, un escaso crecimiento del PIB y unos Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Proceso de Elaboración y Características

El Proceso de Elaboración y Aprobación de la Constitución de 1978 y sus Características Esenciales

Desde la muerte de Franco en 1975, se inicia un proceso de Transición desde la dictadura militar hacia la democracia. Los factores que facilitaron este proceso fueron: la sociedad española, que ahora miraba hacia Europa; el franquismo en crisis, dividido entre aperturistas e inmovilistas; la oposición al régimen, que en su mayoría apostó decididamente por una transición pacífica; y el rey, Sigue leyendo

Adolfo Suárez y la Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977

La España Postfranquista y los Inicios de la Transición

La tensa situación del país polarizó las posturas de la clase política procedente del franquismo. Los inmovilistas solo aceptaban la continuidad del régimen y la represión policial, a la vez que estimulaban la acción de grupos paramilitares para acallar a la oposición. Los reformistas, ante la incapacidad del gobierno de Arias Navarro, se esforzaron por desplazar del gobierno a los inmovilistas con el visto bueno de la monarquía. Sigue leyendo

Fundamentos y Desarrollo del Estado Democrático Español

Entre los valores y principios de esta constitución se recogen:

  • España se constituye en un Estado social y democrático que propugna como valores la libertad, la igualdad y el pluralismo político.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo.
  • La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria.
  • La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades.
  • El castellano es la lengua española oficial del Sigue leyendo