Descubre el Poder de las Emociones: Su Impacto en la Vida y el Bienestar

Las emociones son un componente imprescindible para una vida psíquica sana. Forman parte de la motivación, intervienen en la inteligencia y en la conducta frente a los problemas.

Las Facetas de la Afectividad

La afectividad es la manera en la que influyen las circunstancias de la vida en nuestro interior. Toda experiencia deja una huella en nuestro interior. Se distinguen las siguientes facetas:

  • Faceta fisiológica: Las emociones provocan cambios físicos involuntarios en el organismo, como pulso Sigue leyendo

Explorando las Escuelas de la Psicología: Wundt, Psicoanálisis, Conductismo, Cognitivismo y Gestalt

Aspectos del método de la psicología de Wundt:

  • Un tipo de experimentaciones filosóficas.
  • Una auto observación o introspección del sujeto de experimentación.
  • Un análisis de los productos culturales de las mentes humanas.

El psicoanálisis reveló que los traumas del pasado no habían sido olvidados, sino que habían sufrido una represión. La práctica del psicoanálisis también reveló:

  • La estructura de la vida instintiva y afectiva, así como su función dentro del psiquismo.
  • El sentido que tienen Sigue leyendo

Percepción y Sensación: Explorando los Sentidos y sus Trastornos

La Percepción

La sensación: La sensación fue lo primero en aparecer, mucho antes de que hubiera inteligencia en el mundo. La sensibilidad permitía ya a ciertos seres vivos obtener información sobre su entorno para adaptarse y actuar en él. La aparición de la sensibilidad introdujo una dimensión nueva en la realidad: la subjetividad. “El ser sentido”, el origen del psiquismo, está unido evolutivamente al origen de la sensibilidad. La sensibilidad es una forma de especialización de la Sigue leyendo

Funcionalismo, Teoría de la Identidad Mente/Cerebro y Máquina de Turing: Implicaciones en la Filosofía de la Mente

Funcionalismo

El funcionalismo es una posición filosófica que se considera realista con respecto a los estados mentales. Esto quiere decir que el funcionalismo está comprometido con la existencia de los estados mentales. Para el funcionalismo, lo que define al estado mental es el papel causal que juega dentro de la economía cognitiva de un sujeto. Para comprender qué es un estado mental, debemos tener en cuenta las consecuencias para el sujeto de tener dicho estado mental. Según la situación Sigue leyendo

Descubriendo la Adolescencia: Desarrollo Cognitivo, Emocional y Social

Desarrollo cognitivo en la adolescencia

Pensamiento abstracto e hipotético

El pensamiento adolescente se aleja de la realidad concreta y se adentra en el terreno de lo hipotético. No se limita a lo que ocurre, sino que explora lo que podría ocurrir bajo ciertas condiciones. Esta capacidad de abstracción es fundamental para el progreso de la ciencia, ya que permite independizarse de los datos sensoriales inmediatos.

El egocentrismo adolescente

El pensamiento adolescente se libera del egocentrismo Sigue leyendo

Motivación, Conducta Humana y Trastornos Mentales: Factores Clave

Motivación: Factores que Impulsan la Conducta

La motivación se refiere a las causas, factores o impulsos internos que mueven a un sujeto a la ejecución de una conducta. Se distinguen tres términos:

  • Necesidad: Situación en la que a un sujeto le falta o sobra algo para alcanzar su estado adecuado.
  • Impulso: Tendencia que, desde dentro, empuja a la acción y que el sujeto entiende como atracción o repulsión.
  • Objeto: Finalidad de la acción, lo que se pretende conseguir con ella.

Clases de Motivos Sigue leyendo

Desarrollo Psicosocial y Aprendizaje Infantil: Conceptos Clave

Preguntas sobre Desarrollo Psicosocial y Aprendizaje Infantil

1. La teoría que defiende que los niños y las niñas aprenden la mayoría de las conductas imitando el comportamiento de otras personas y también observando las conductas de otras personas y sus consecuencias pertenece a:

a) Bronfenbrenner

b) Bandura  (X)

c) Vigotsky

d) Erikson

2. Di en qué etapa, según Erikson, se encuentran las y los adolescentes, intentando averiguar quiénes son:

a) En la identidad frente a confusión. (X)

b) En la Sigue leyendo

Mente y Cerebro: Teorías, Procesos Cognitivos y Sistema Nervioso

Teorías sobre la Relación Mente-Cuerpo

Monismo Materialista

El monismo materialista, defendido por filósofos como Demócrito (siglo V a.C.) y Epicuro (siglo III a.C.), explica el psiquismo humano como un acto puramente cerebral. Esta corriente se prolonga en el atomismo de Boyle y Gassendi (siglos XVI-XVII) y se desarrolla con La Mettrie (siglo XVIII) y numerosos científicos y filósofos de los siglos XIX y XX.

Materialismo Fisicalista

El materialismo fisicalista o fisicalismo sostiene que las actividades Sigue leyendo

Motivación, Emociones y Estrés: Conceptos y Teorías Clave

La Motivación

La motivación es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos. Presenta las siguientes características:

  • Es propositiva: está dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar.
  • Es fuerte y persistente: se gasta mucha energía para lograr el objetivo.
  • Los motivos están organizados jerárquicamente.
  • Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes.
  • Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Sigue leyendo

Conceptos Clave en Psicología y Desarrollo Infantil: Aclarando Falsas Creencias

Afecciones del Lenguaje y Aprendizaje

  1. Los disléxicos, por la naturaleza misma de su condición, pueden presentar disgrafías.
  2. Las disritmias del habla se relacionan con trastornos de la fluidez y el ritmo del habla, como la tartamudez. Pueden estar relacionadas con factores emocionales, neurológicos o del desarrollo.
  3. La disartria es una anomalía en la producción del habla debido a una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla, usualmente por daño neurológico. Se manifiesta Sigue leyendo