Transformación Social y Económica en la España del Siglo XIX: Movimiento Obrero, Industrialización y Banca

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

Las condiciones de vida de la clase obrera eran muy duras (más de 12 horas de trabajo, mal remuneradas, sin higiene, sin estado de bienestar social…). Se produjo el éxodo rural, bandolerismo y ocupación violenta de tierras. Hasta 1868 el movimiento obrero se centra en Cataluña con episodios de ludismo y en Andalucía con la ocupación de tierras. En el Sexenio se reconoció la libertad de asociación. En 1868 Bakunin envía a España un representante Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave en Historia: Desde la Revolución Francesa hasta las Unificaciones Italiana y Alemana

Glosario de Términos Clave en Historia

Sociedad Anónima: Consiste en la división del capital en participaciones (acciones) que son adquiridas por diferentes accionistas. Estas acciones pueden venderse y dan derecho al cobro de la parte del beneficio no reinvertido (dividendo).

Constitución: Ley fundamental de un Estado que defiende el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.

Proteccionismo: Doctrina económica Sigue leyendo

Comercio Internacional: Razones, Ventajas, Obstáculos y Balanza de Pagos

Razones que Justifican el Comercio Internacional

El comercio implica el intercambio de mercancías a través de la compra. Es internacional cuando las mercancías las intercambian agentes económicos de distintos países. Desde la antigüedad, los pueblos que vivían a orillas del Mediterráneo realizaban comercio internacional, siendo el mar el mejor medio de comunicación. Con el descubrimiento de América, se dio un nuevo impulso al comercio internacional, que se unió a las rutas comerciales Sigue leyendo

Comercio Internacional: Proteccionismo, Libre Comercio y Balanza de Pagos

El Comercio Internacional

El comercio internacional permite que cada país se especialice en la producción de aquellos bienes para los que está mejor dotado. Los defensores del libre cambio proponen un comercio internacional sin intervención del sector público.

Ventajas del Libre Comercio

  • Fomenta la competencia, la especialización y la tecnología.
  • Aumenta la productividad y el bienestar.
  • Propicia la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de costes.

Los defensores del proteccionismo plantean Sigue leyendo

Proteccionismo y Librecambismo en la España de la Restauración: El Discurso de Federico Echevarría en Bilbao (1893)

El Discurso de Federico Echevarría: Defensa del Proteccionismo en la Industria Vizcaína (1893)

1. Localización

El meeting-protesta de Federico Echevarría, empresario liberal que revolucionó la producción del acero en España, es una fuente primaria, por lo tanto, un texto de carácter histórico. Es un fragmento de su discurso que, por su contenido, es político-económico. El discurso tuvo lugar en Bilbao el 9 de diciembre de 1893, durante el periodo de la Restauración, concretamente durante Sigue leyendo

Evolución Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Ferrocarril

Transformaciones Agrarias y sus Consecuencias en la España del Siglo XIX

Efectos de la Reforma Agraria

La reforma liberal agraria trajo consigo la abolición de los señoríos y derechos jurisdiccionales. Además, se desvinculó la propiedad y se desamortizó gran parte de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los ayuntamientos. Aunque esta medida ayudó a paliar los problemas de la Hacienda Pública, la tierra terminó en manos de propietarios consolidados y personas con recursos para adquirirlas, Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Económicas de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Desafíos Fiscales

Liberalismo Democrático y el Sexenio Revolucionario

El liberalismo democrático, una ideología que fusiona la democracia y el liberalismo, marcó un periodo crucial en la historia de España. En 1849, una facción de los progresistas, conocidos como los demócratas, protagonizó una escisión que culminaría en el Sexenio Democrático (1868-1874).

Hitos del Sexenio Democrático

  • Pacto de Ostende (16 de agosto de 1866): Acuerdo entre progresistas y demócratas, liderado por el general Juan Prim, para Sigue leyendo

Gran Bretaña y EEUU: El liderazgo económico mundial entre 1870 y 1939

3) Compara el papel de Gran Bretaña entre 1870 y 1914 con el papel de EEUU en la economía internacional entre 1919 y 1939.

Gran Bretaña fue el líder del comercio y la actividad financiera entre 1870 y 1914, centrándose en la economía exterior y el librecambismo. Por otro lado, EEUU se centró en su mercado interior entre 1919 y 1939, liderando la producción y adoptando una política proteccionista. Mientras que Gran Bretaña invertía en el extranjero a largo plazo, EEUU buscaba rentabilidad Sigue leyendo

La Crisis Económica de 1929: Expansión, Consecuencias y Soluciones

La Expansión Mundial de la Crisis

Los Mecanismos de Expansión de la Crisis

La crisis arrastró a países enteros. Los mecanismos de expansión fueron:

  • El descenso de los precios, que puso en serias dificultades a las empresas.
  • El retroceso de la demanda, que redujo las importaciones, perjudicando a los países exportadores.
  • El descenso de los préstamos e inversiones internacionales.

La crisis bancaria fue el primer síntoma de la recesión mundial, pero la situación empeoró en 1931 con la quiebra Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la tardía industrialización de la España del siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo