El Siglo XVIII en la Literatura Española: Transición y Renovación

Literatura Española del Siglo XVIII

La Literatura como Medio de Comunicación

La literatura del siglo XVIII se usó para difundir nuevas ideas, empleando modelos clásicos para conectar con el público.

Prosa Didáctica y Narrativa

En el siglo XVIII, conocido como “el siglo sin novela”, predominó la prosa didáctica. Aunque algunos autores usaron moldes narrativos, sus fines eran principalmente satíricos. Destacan:

  • Diego Torres Villarroel con Vida
  • El Padre Isla con Fray Gerundio de Campazas

El ensayo, Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: De las Jarchas al Mester de Clerecía

1. La Lírica

1.1 La lírica primitiva popular

La lengua hablada por el pueblo no se escribía, por lo que los textos se escribían en latín. La primera literatura que encontramos en cualquier cultura es la literatura oral, que normalmente se pierde a menos que se escriba posteriormente. El primer género que encontramos siempre es el lírico, debido a que expresamos los sentimientos. La primera manifestación literaria que encontramos en nuestro territorio es la lírica primitiva tradicional o popular, Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Lírica, Teatro y Prosa

Literatura Romana

Las primeras manifestaciones literarias romanas eran orales, a menudo enmarcadas en ceremonias religiosas. Surgieron géneros como la épica, la lírica, el teatro, la historiografía y la retórica. Con la adopción de la escritura y el desarrollo político de Roma, se incorporó la influencia griega, proveniente de la Magna Grecia. Los romanos cultos de la primera época republicana, rodeados de sabios griegos, aprendieron la tradición literaria griega. Cuando la literatura escrita Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía y Prosa

El Renacimiento. Poesía y Prosa en el Siglo XVI

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que tiene su origen en Italia en el siglo XIV y que se extiende por el resto de Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina; de ahí que su origen sea en Italia, por el contacto directo con los restos de la Antigüedad Clásica. Supone un cambio en la mentalidad y las formas Sigue leyendo

Prosa y Verso en el Siglo de Oro Español: Del Renacimiento al Barroco

Prosa Didáctica

Los humanistas españoles cultivaron este género, imitando los modelos latinos e italianos del Renacimiento. Recurrieron a las formas de epístola y diálogo, mezclados con narración, y emplearon un lenguaje y estilo natural y grave. La prosa didáctica de la primera mitad del siglo XVI refleja las inquietudes políticas y religiosas del momento: la apología del proyecto imperial de Carlos V, el erasmismo, el ideal contemplativo de la vida retirada, y la defensa del castellano. Sigue leyendo

Romanticismo en la literatura española: Temas, autores y obras

Romanticismo en la Literatura Española

Temas Literarios

Temas recurrentes:

  • La búsqueda en la Edad Media y el mundo árabe.
  • El interés por la novela histórica, los romances y las leyendas.
  • Los sentimientos frente a la razón: melancolía, rebeldía ante el mundo, exaltación del yo y culto a la libertad.
  • El aislamiento y la búsqueda de la soledad egocéntrica.
  • Los conflictos sociales.

Estética Romántica

Rechazo de las reglas clásicas y exaltación de la imaginación.

Elementos renovadores:

El Petrarquismo y la Prosa en el Siglo XVI

El Petrarquismo

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. En él se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el cancionero de Petrarca.

Francesco Petrarca

Su obra más influyente fue el Canzoniere, un conjunto de 366 poemas, con alternancia de sonetos y canciones que conforman una secuencia narrativa. El tema principal lo conforma la pasión amorosa no correspondida del yo poético Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Poesía, Teatro y Prosa

El Romanticismo

Romanticismo: Movimiento cultural, artístico e ideológico que se originó en Alemania y floreció en Europa en el siglo XIX. Responde al impulso revolucionario del periodo y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto de la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características del Romanticismo

1. Subjetivismo e idealismo: Los sentimientos y deseos dominan la literatura. El ansia de amor y libertad transforma los ideales de la vida. Sigue leyendo

Lírica y Prosa Medievales

Lírica Medieval

Lírica Provenzal (Francia, 1100)

Expresa los sentimientos personales íntimos y amorosos; escrita en lenguas romances; escrita para ser cantada y acompañada de instrumentos. Está destinada para ser escuchada aunque es un arte muy riguroso, y al componerla exige una sólida formación literaria y musical.

Lírica Primitiva de los Reinos Cristianos

Manifestaciones poéticas en lengua romance, en la que la palabra y la música se unen para tratar temas amorosos.

Lírica Galaico-Portuguesa

Llega Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Características del Romanticismo

1. Origen en la crisis: Surge como producto de una profunda crisis ideológica y estética. El romántico protesta contra los valores burgueses, defendiendo el poder del espíritu, la imaginación, el sentimiento y la pasión. Se exalta el “yo” y la libertad.

2. Evasión de la realidad: El romántico escapa de la realidad que rechaza a través de la imaginación, encontrando refugio en países exóticos y la Edad Media.

3. Expresión de sentimientos: Expresa obsesivamente Sigue leyendo