La Segunda República Española: Del Cambio de Régimen a la Guerra Civil

EL CAMBIO DE RÉGIMEN La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. El cambio se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931 tras la proclamación de la república. Al saber el rey que el ejército no lo defendería, tuvo que exiliarse. El Gobierno Provisional y sus Tareas. Este, presidido por Niceto Alcalá-Zamora y con representantes de diversas tendencias, asumió pacíficamente el poder e inició una transformación del estado. Sigue leyendo

Movimientos sociales y políticos en España: Manifiestos y programas

Manifiesto conjunto de UGT-CNT en 1917

Contexto

Este manifiesto se enmarca en el reinado de Alfonso XIII, marcado por problemas políticos, regionales, militares y sociales. La crisis de 1917 pudo haber modernizado el sistema, pero la solución adoptada (gobiernos de concentración) solo alargó su final. El descrédito del sistema llevó al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

Idea principal

El manifiesto explica las causas de la huelga general convocada por los sindicatos UGT y CNT para Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España

A1


Miguel.Primo.De.Rivera.Q.Ejercía.El.Cargo.De.Capitán.

General

De.Barcelona,saco.Sus.Tropas.A.La.Calle.El.13.Sep.1923,ocupo.Ls.Principales.Edificios.Oficiales.E.Hizo.Publico.1.Manifiesto.Declarando.Los.Motivos.De.La.Rebelión.Y.Sus.Intenciones.Alfonso.13.Q.Ya.Conocía.Ls.Preparativos.Del.

Golpe

militar,deseaba.1.

Gobierno

Autoritario.Y.Estaba.Identificado.Cn.La.Mentalidad.E.Ideas.De.Ls.Mandos.Militares.X.Todo.Ello,el.Rey.Aceptó.Cn.Satisfacción.Ls.Hechos.Y.Encargo.La.Formación.De.Gobierno.De.Primo. Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Ascenso del Directorio Militar en España

El Impacto de la I Guerra Mundial en España

A pesar de la declaración oficial de neutralidad del gobierno español, la opinión pública se dividió entre afines a la Triple Alianza y a la Triple Entente. Sin embargo, mucho más importantes fueron las consecuencias económicas. Tras unos meses de recesión provocada por la salida de capitales y la paralización de los negocios, a partir de 1915 se produjo una gran recuperación económica.

España se convirtió en suministradora de materias primas Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Paréntesis de Democracia y Progreso

Antecedentes

La Segunda República Española surgió como un intento de solucionar la crisis del Estado liberal español, caracterizada por la corrupción electoral y el caciquismo. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había sido una respuesta a esta crisis, pero su fracaso llevó a la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

El Gobierno Provisional

El Gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, convocó elecciones legislativas y planteó reformas en el Ejército, Sigue leyendo

Análisis de Tres Textos Clave de la Historia de España: De la Dictadura a la República

Manifiesto de Miguel Primo de Rivera

Naturaleza temática

El texto es un fragmento del manifiesto dirigido a la nación española por el general Primo de Rivera, que aparece publicado el 13 de septiembre de 1923. Se trata de un texto de naturaleza política en la que el dictador trata de justificar el golpe militar y la ruptura de la legalidad.

Circunstancias

El golpe de Primo de Rivera se encuadra históricamente en el período de crisis de los sistemas democráticos que afectaron a Europa después Sigue leyendo

La Cataluña del Siglo XX: De la Mancomunidad a la Dictadura de Primo de Rivera

Del mundo republicano federal surgieron el Partido Republicano Catalán (PRC) fundado en 1917 y dirigido por Francesc Layret, Marcel·lí Domingo y Lluís Companys. Francesc Macià fundó el Estado Catalán en 1922. Estas dos formaciones fueron el germen de la Izquierda Republicana de Cataluña, fundada en 1931. Rafael Campalans, Gabriel Alomar y Manuel Serra i Moret se salieron del PSOE y fundaron la Unión Socialista de Cataluña en 1923.
El panorama político catalán de comienzo del siglo XX Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la Proclamación a la Revolución de Octubre

Tras la dimisión de Primo de Rivera (28gener1930)

Pacto de San Sebastián: (17agost30)

se forjó una nueva alianza en la que sintegraren, además de los republicanos último de lestat, republicanos catalanes, junto con monarquics.Els firmantes del pacto se acordar la supresión de la monarquía, la proclamación de la república y la creación de un gobierno prvisional, las cuales sencarregarien aprobar una Costitució y tmbe un estatuto dAutonomia xa catalunya.El PSOE y la CNT también dieron Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del 98

En 1898, con la subida al trono de Alfonso XIII, la crisis del 98 puso de manifiesto la necesidad de modernizar el sistema político. La muerte de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1903, provocó la sustitución de los líderes por Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal).

Fuerzas Políticas

La oposición no aprovechó la crisis del 98 para poner fin al sistema de la Restauración. Por ello, Sigue leyendo

Eje cronológico de la dictadura de Primo de Rivera

La Constitución de 1931 y el bienio reformista

Tras las elecciones municipales celebradas el 12/4/1931 en las zonas rurales ganaron los monárquicos y en las urbanas los republicanos Alfonso XIII considero el resultado una crítica a su labor pero tenía el apoyo del Ejército para evitar un enfrentamiento entre los españoles, suspendíó el poder real y abandonó el país.

Se formó un gobierno provisional formado por integrantes de los grupos que habían firmado el Pacto de San Sebastián. Estaba Sigue leyendo