El Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923: Contexto y Consecuencias

Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Clasificación: Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera (1870-1930), militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Orígenes y Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, protagonizó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Este golpe de Estado, que se presentó como un régimen transitorio con un vago programa regeneracionista, apenas encontró oposición. Primo de Rivera afirmó que su propósito era liberar al país de la “vieja política”, destruir el caciquismo y poner fin al desgobierno Sigue leyendo

Transición de la Monarquía a la República y Evolución Económica en España (1902-1931)

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la “Dictablanda”, en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, sólo gentes muy desprestigiadas, como Romanones o De La Cierva, Sigue leyendo

Historia de la Dictadura de Primo de Rivera en España

La dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera da un golpe de estado, acabando con el régimen constitucional.

Causas del golpe de estado

  • La Guerra de Marruecos y el desastre de Annual, que propició la disolución de las Juntas de Defensa en 1922.
  • El auge del nacionalismo en el País Vasco y Cataluña.
  • El ascenso de los republicanos y socialistas, además del crecimiento del movimiento obrero.
  • La desesperación de las clases medias debido a la corrupción Sigue leyendo

Crisis y Transformaciones en España: 1902-1939

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Regeneracionismo se inicia en 1902 con el ascenso al trono de Alfonso XIII y concluye en 1923 con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera. Se caracterizó por una permanente crisis política, marcada por el intervencionismo político de Alfonso XIII, la división de los partidos del turno, el debilitamiento del caciquismo y el desarrollo de la oposición política y social.

Desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, Sigue leyendo

Transformaciones de España en el Siglo XIX y XX: De la Guerra de Cuba a la Segunda República

Guerra de Cuba y el Desastre del 98

Los antecedentes de la guerra fueron el no cumplimiento de la Paz de Zanjón (1878), que derivó en la Guerra Chiquita (1879), y el desarrollo de un nacionalismo popular. Parte de los comerciantes españoles que vivían en la isla no aceptaron la autonomía. Estados Unidos, que obtenía beneficios de la exportación de azúcar y tabaco cubanos, ejerció presión diplomática y apoyó a los insurgentes cubanos debido a la imposición de aranceles por parte de Cánovas, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Transformación, Crisis y Caída de un Régimen

La dictadura de Primo de Rivera

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social, y donde más se reclamaba una solución a cualquier precio. No fue una coincidencia que de allí partiera el movimiento militar. Tampoco fue coincidencia que se sintiese la amenaza soviética, y que el fascismo italiano ofreciese un modelo tanto para el hombre de la calle como para la Monarquía. La complicidad de Alfonso XIII con Primo de Rivera no está demostrada, pero sí la aceptación complacida Sigue leyendo

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Dictadura

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera

Contexto Histórico

Se trata de un texto histórico de fuente primaria y naturaleza política. El destinatario es público y colectivo, dirigido a la nación española por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña y miembro de una familia con gran tradición militar y política en el siglo XIX. Esto le llevó a tener pensamientos conservadores, nacionalistas y autoritarios. En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de estado que lo mantuvo en el Sigue leyendo

Manifiesto de Primo de Rivera: Justificación del Golpe de Estado de 1923

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Contexto Histórico

Este fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, publicado en La Época el 13 de septiembre de 1923, nos presenta la justificación del golpe de estado perpetrado por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Este militar jerezano, destacado por su apoyo a la burguesía catalana durante su capitanía general en Cataluña (desde 1922), gobernó España dictatorialmente hasta 1930, tras lo cual falleció en el exilio. El manifiesto, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República

La Dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera declaró el estado de guerra y difundió el Manifiesto al País y al Ejército españoles. Con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar o Directorio. La Dictadura instaurada se divide Sigue leyendo