Transformaciones de España en el Siglo XIX y XX: De la Guerra de Cuba a la Segunda República

Guerra de Cuba y el Desastre del 98

Los antecedentes de la guerra fueron el no cumplimiento de la Paz de Zanjón (1878), que derivó en la Guerra Chiquita (1879), y el desarrollo de un nacionalismo popular. Parte de los comerciantes españoles que vivían en la isla no aceptaron la autonomía. Estados Unidos, que obtenía beneficios de la exportación de azúcar y tabaco cubanos, ejerció presión diplomática y apoyó a los insurgentes cubanos debido a la imposición de aranceles por parte de Cánovas, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Transformación, Crisis y Caída de un Régimen

La dictadura de Primo de Rivera

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social, y donde más se reclamaba una solución a cualquier precio. No fue una coincidencia que de allí partiera el movimiento militar. Tampoco fue coincidencia que se sintiese la amenaza soviética, y que el fascismo italiano ofreciese un modelo tanto para el hombre de la calle como para la Monarquía. La complicidad de Alfonso XIII con Primo de Rivera no está demostrada, pero sí la aceptación complacida Sigue leyendo

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Dictadura

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera

Contexto Histórico

Se trata de un texto histórico de fuente primaria y naturaleza política. El destinatario es público y colectivo, dirigido a la nación española por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña y miembro de una familia con gran tradición militar y política en el siglo XIX. Esto le llevó a tener pensamientos conservadores, nacionalistas y autoritarios. En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de estado que lo mantuvo en el Sigue leyendo

Manifiesto de Primo de Rivera: Justificación del Golpe de Estado de 1923

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Contexto Histórico

Este fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, publicado en La Época el 13 de septiembre de 1923, nos presenta la justificación del golpe de estado perpetrado por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Este militar jerezano, destacado por su apoyo a la burguesía catalana durante su capitanía general en Cataluña (desde 1922), gobernó España dictatorialmente hasta 1930, tras lo cual falleció en el exilio. El manifiesto, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República

La Dictadura de Primo de Rivera

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera declaró el estado de guerra y difundió el Manifiesto al País y al Ejército españoles. Con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. El rey Alfonso XIII aceptó el golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar o Directorio. La Dictadura instaurada se divide Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se caracterizó por ser una dictadura proteccionista.

1. Terrorismo y orden social

  • Represión: Se implementó una dura represión contra las manifestaciones contrarias al régimen, poniendo fin a las huelgas y los atentados.
  • Paz social: Una coyuntura económica internacional favorable y una política proteccionista contribuyeron a la paz social.

2. Corrupción y caciquismo

Se planteó una lucha contra el caciquismo y la corrupción, lo que conllevó Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Diversos factores políticos, sociales y económicos confluyeron para propiciar este evento:

  • Inestabilidad política: El sistema político de la Restauración, basado en el turnismo entre liberales y conservadores, se había desgastado y corrompido, generando desconfianza.
  • Descontento social: La desigualdad, Sigue leyendo

La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

Durante la primavera de 1923 ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos:

  • El primero: Vinculado a las desaparecidas Juntas de Defensa de Barcelona que buscaban mediante un golpe de fuerza “disolver las Cortes” y quitar el papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias.
  • El segundo: Vinculado a Madrid. Pretendía la “instauración de un gobierno fuerte” y dispuesto a resolver los problemas generales Sigue leyendo

La Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura dl General Primo d Rivera:



Causas dl Golpe d Estado. El directorio Militar:

Durante l primavera d 1923 ya se estaba conspirando desde 2 movimientos distintos y diferenciados:

*


El primero:

Vinculado a ls desaparecidas Juntas d Defensa d Barcelona q buscaban mediante 1 golpe d fuerza “disolver las Cortes” y quitar l papel político a l oligarquía para dárselo a ls clases medias.

*


El segundo:

Vinculado a Madrid. Pretendía l “instauración d 1 gobierno fuerte” y dispuesto a resolver Sigue leyendo