Transformaciones Mundiales: Siglo XIX y XX – Desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial

La Segunda Revolución Industrial

Entre 1870 y 1914, se desarrolla la Segunda Revolución Industrial, un proceso con consecuencias notables como el crecimiento de los intercambios comerciales y grandes migraciones, no solo del campo a la ciudad, sino también intercontinentales. Se introducen nuevas fuentes de energía e industrias:

  • Electricidad: limpia, flexible y útil para la alta tensión, permitiendo el transporte sin pérdidas y la ubicación más libre de las empresas.
  • Petróleo: su utilidad Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de 1917, Trienio Bolchevique y el Protectorado de Marruecos

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Protectorado de Marruecos

La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo. La muerte de Canalejas en 1912 pondría fin al intento y abriría una etapa de inestabilidad política que llevaría hacia la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, y aunque el conservador Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, la sociedad española Sigue leyendo

Transición de la Monarquía a la República y Evolución Económica en España (1902-1931)

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la “Dictablanda”, en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, sólo gentes muy desprestigiadas, como Romanones o De La Cierva, Sigue leyendo

Impacto de las Alianzas Internacionales y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Formación de las Alianzas Internacionales: A comienzos del siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte del sistema de alianzas entre Estados que desembocaron en la Primera Guerra Mundial en la época del canciller Bismarck. Entre 1870 y 1890, Bismarck promovió unos sistemas de alianzas internacionales. Bismarck primero negoció la Liga de los Tres Emperadores (1873), Austria, Rusia y Alemania. Seguidamente, en 1879, Alemania y Austria firmaron la Doble Alianza. Finalmente, Sigue leyendo

Historia del siglo XIX y XX: Nacionalismo, Imperialismo y Guerras Mundiales

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX

Movimientos Nacionalistas

  • Independentistas o Disgregadores: Ejemplo: Nacionalistas Austro-Húngaros.
  • Unificadores: Ejemplo: Italia y Alemania.

Movimiento Sufragista

Movimiento de mujeres que luchaban por la igualdad política, pidiendo el voto femenino y la igualdad legal.

Transición a la Democracia

Países con avances hacia la democracia: Gran Bretaña y Francia.

Mantenimiento del Absolutismo

Caso más claro: Rusia.
Caso intermedio: Alemania.

Imperialismo

Dominio Sigue leyendo

Causas de la Primera Guerra Mundial: Rivalidades, Nacionalismo y el Camino a la Guerra

Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades Económicas y Territoriales

Las rivalidades económicas y territoriales entre los países europeos, así como el nacionalismo radical que se extendió por Europa antes de 1914, fueron creando un ambiente belicista. Este ambiente de guerra se veía reforzado por la creación de alianzas contrapuestas entre las grandes potencias y por el aumento progresivo de la fabricación de armamentos.

Las Rivalidades Europeas

Impacto de la Primera Guerra Mundial: Consecuencias y Legado

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Económicas

  • Las pérdidas materiales fueron enormes, se estima que alcanzaron los 135.000 millones de euros.
  • Estas pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, y toda Europa entró en una grave crisis económica.
  • En casi toda Europa, los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc., quedaron destruidos.
  • Se produjo la decadencia económica de Europa Sigue leyendo

España en la Primera Guerra Mundial: De la Regeneración Política al Golpe de Primo de Rivera

La Regeneración Política y su Fin (1910-1912)

Tras la destitución de Maura, el conde de Romanones presidió un breve gobierno liberal. En 1910, José Canalejas formó un nuevo gobierno liberal con un ambicioso programa de regeneración política. Buscando atraer a sectores populares, impulsó un mayor reformismo social y limitó el poder de la Iglesia. Algunas de sus medidas clave fueron:

  • Reforma de la financiación de la Iglesia y profundización en la separación Iglesia-Estado.
  • Ley del Candado: Sigue leyendo

Primera Guerra Mundial y Periodo de Entreguerras: Causas, Consecuencias y Totalitarismos

Causas de la Primera Guerra Mundial

Las causas de la Primera Guerra Mundial fueron múltiples y complejas:

  • Conflictos territoriales: Diversos países mantenían disputas territoriales. Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania; Rusia y Austria-Hungría rivalizaban por extenderse en los Balcanes, e Italia exigía los territorios de Istria y Trento.
  • Conflictos nacionalistas: Las tensiones entre diferentes nacionalidades dentro de los grandes imperios, especialmente en los imperios austrohúngaro Sigue leyendo

El Conflicto de 1914-1918: Un Análisis Histórico

La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Causas de la Gran Guerra

El desarrollo del nacionalismo e imperialismo de las potencias europeas, tanto a nivel político como económico, fue la causa principal de la Primera Guerra Mundial. El conflicto tuvo lugar en Europa entre 1914 y 1918.

2. Rivalidades y Alianzas (1870-1914)

Desde 1870, las rivalidades entre los países europeos desembocaron en la formación de alianzas y sistemas bismarckianos. Esto tuvo como consecuencia el Sigue leyendo