Pensamiento Fundacional Griego: Presocráticos, Sofistas, Sócrates y Platón

Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Se denomina presocráticos a los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Se les concedió una importancia creciente, al admitir que muchas de las ideas fundamentales de la metafísica occidental fueron ya analizadas por ellos. Dentro de los presocráticos se suele distinguir entre los llamados filósofos físicos y los sofistas. Ellos también se pueden clasificar en monistas o pluralistas (uno o varios arjé).

Los presocráticos (s. VII-VI a.C.) se oponían Sigue leyendo

Platón: Fundamentos Históricos y Filosóficos de su Pensamiento

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

En el contexto histórico de la antigua Grecia, se distinguen tres grandes épocas: la época arcaica, la época clásica y la época helenística.

  • La Época Arcaica se caracteriza por el nacimiento del país y la introducción de la escritura. La formación de la polis se considera una característica propia de la civilización griega, iniciada entre el siglo IX y los comienzos del VIII a.C.
  • La Época Clásica es el periodo donde se sitúa Sigue leyendo

Del Cosmos Antiguo al Universo Mecánico: Un Viaje por la Filosofía Natural

Orígenes de la Filosofía de la Naturaleza

En la Antigüedad, algunos pensadores se plantearon que era posible dar una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza. Esta idea supone una plena confianza en la capacidad de la razón humana e implica una concepción de la realidad natural como algo ordenado, como un «cosmos» sometido a ciertas normas. Cosmos, en griego, significa «realidad ordenada», y se opone a caos, a «aquello que carece de orden». Pitágoras, Heráclito, Tales, Sigue leyendo

Filosofía Presocrática y Sócrates: Pensamiento, Ética y Contexto Histórico

1) PRESOCRÁTICOS

Introducción

Si bien la filosofía griega inicia su apogeo con Sócrates en el siglo V a.C., antes se encuentran unos filósofos centrados en el problema cosmológico. Se preguntan por el principio constitutivo de la realidad material: el Arjé; para así dar una explicación racional del mundo. Encontramos dos grupos principales:

  1. Monistas: Consideran que el Arjé está formado por un elemento.
  2. Pluralistas: Defienden que el Arjé está formado por varios elementos.

Filósofos de Mileto

  1. Tales: Sigue leyendo

Filósofos Presocráticos: Origen y Evolución del Pensamiento

Los filósofos presocráticos se definen como los pensadores griegos que desarrollaron escuelas de pensamiento independientes y originales desde la época de Tales de Mileto (en torno a 585 a.C.) hasta la de Sócrates de Atenas (470/469-399 a.C.). Se los conoce como presocráticos porque son anteriores a Sócrates.

Tales, Anaximandro y Anaxímenes: La Búsqueda de la Primera Causa

Tales de Mileto inició el movimiento intelectual que produjo las obras que ahora se conocen como la filosofía griega Sigue leyendo

El Surgimiento de la Filosofía: Del Mito al Logos y la Metafísica Platónica

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

Se dice que la Filosofía surge cuando se abandona el “mito” y se adopta la “explicación racional”, es decir, cuando el logos sustituye al mito. Este cambio ocurrió en la cultura griega alrededor del siglo VI a. C. El comercio y el contacto con otras culturas provocaron la crisis del mito. La razón (logos) se convirtió en la herramienta principal de los primeros filósofos para encontrar una explicación verdadera del universo.

En el pensamiento Sigue leyendo

De los presocráticos a Aristóteles: ontología, epistemología y la esencia del ser

Los presocráticos y el principio de la naturaleza (physis)

Los filósofos presocráticos pretendían explicar la multitud de cosas a partir de un arkhé, esto es, un principio u origen común del que todas surgirían y al que finalmente todas irían a parar.

Parménides de Elea y las vías del conocimiento

Parménides de Elea (siglos VI-V a.C.) diferencia entre la vía de la verdad y la vía de la opinión. La vía de la verdad nos lleva al conocimiento del ser, que es el sustrato racional común Sigue leyendo

Aristóteles: Crítica a Platón y Diferencias con los Presocráticos

Aristóteles y los Presocráticos: Un Nuevo Enfoque Filosófico

La relación filosófica entre Aristóteles y los presocráticos es fundamental para entender la evolución del pensamiento griego. Aristóteles se sitúa en un contexto donde los presocráticos habían sentado las bases del pensamiento filosófico, abordando cuestiones sobre el cosmos, la naturaleza y el ser. Sin embargo, Aristóteles se aparta de muchos de sus predecesores al enfatizar la importancia de la experiencia sensorial y la Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Preguntas y Respuestas

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

Definiciones Básicas

  • ¿Qué son las humanidades? Todas las ciencias que estudian al hombre.
  • ¿Qué significa el término “humano”? Viene del latín *homus* que significa polvo o tierra, que da origen a la palabra hombre.
  • ¿Qué significa la palabra “filosofía” y “filósofo”? Amor a la sabiduría; el que ama la sabiduría.
  • ¿Qué es un conocimiento verdadero? Lo que está de acuerdo con la realidad.
  • ¿Qué es una virtud y un vicio?
    1. Una virtud es un hábito, Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Influencias Filosóficas y Concepto de Vitalismo

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Influencias

  1. Presocráticos
    • Heráclito: Filósofo del devenir, el cambio, la pluralidad y el perecer. Nietzsche lo retoma en su obra Crepúsculo de los ídolos (1889) para criticar la noción socrática de la apariencia.
    • Demócrito: Filósofo que ríe, precursor de Epicuro. Consideraba que la virtud radica en el equilibrio de las pasiones, logrado a través del saber y la prudencia.
  2. Cultura griega preplatónica: El arte y la poesía aprehenden la esencia del mundo, uniendo Sigue leyendo