La Sociedad y la Cultura en el Siglo XV: Transición al Prerrenacimiento

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XV

En la Edad Media, el siglo XV se presenta como una época distinta, con diferencias importantes respecto a la época medieval y mostrando nuevas ideas y actitudes que se desarrollarán en el siglo XVI. Podemos hablar de un siglo de transición entre la Edad Media y el Prerrenacimiento. Castilla se convierte en el eje político de la península. Se une la corona de Castilla y la de Aragón, y finalmente, con los Reyes Católicos, termina la Reconquista. Otros Sigue leyendo

Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Lengua en el Siglo XV

El Prerrenacimiento: Un Puente Entre Dos Épocas

El siglo XV se presenta como un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, las formas de vida y el pensamiento medieval decaen, mientras se anuncia ya el Renacimiento del siglo XVI. Es una época de crisis y contrastes, en la que se escriben dos obras fundamentales de la literatura española: las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y La Celestina, de Fernando de Rojas.

La Crisis del Siglo XV

La organización Sigue leyendo

Literatura medieval y prerrenacentista en España: evolución, obras y autores

El Poema del Mio Cid: epopeya del héroe castellano

El Poema del Mio Cid, obra cumbre de la literatura medieval española, se estima que fue compuesto en el siglo XII o XIII. Este cantar de gesta exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Se conserva en un manuscrito de comienzos del siglo XIV copiado por Per Abad, aunque, según Menéndez Pidal, la obra fue escrita hacia 1140. Su autoría es anónima. Algunos estudiosos, basándose en datos históricos, Sigue leyendo

El Prerrenacimiento: Literatura, Sociedad y Cultura en el Siglo XV

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la sociedad medieval se acentúa de forma considerable en el siglo XV, periodo considerado como época de transición. La sociedad del siglo XV es conflictiva. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales. Se deterioraron progresivamente las relaciones. La crisis política se agudiza en el siglo XV Sigue leyendo

La Celestina y la Poesía del Siglo XV: Un Puente Entre Dos Mundos

La Celestina

Autor

De Fernando de Rojas, autor de La Celestina, se tienen muy pocos datos. Parece que nació en La Puebla de Montalbán hacia 1476, en una familia de judíos conversos. Estudió derecho en Salamanca, donde se graduó como bachiller. De regreso, ejerció como abogado en Talavera de la Reina, donde llegó a ser alcalde y murió hacia 1540.

Argumento

La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronio, Sigue leyendo

Poesía y Transformación Cultural en el Siglo XV: Un Vistazo al Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XV, conocido como el otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, marca el inicio de una transformación en el pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo.

Acontecimientos históricos:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que surgen en distintos lugares de la península.
  • La política de los Reyes Católicos reduce definitivamente el poder de la aristocracia.
  • Termina la Reconquista, originando el problema de los moriscos.
  • A principios Sigue leyendo

La Prosa Medieval y el Prerrenacimiento en España

La Prosa Medieval en España

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio consiguió que España superara la falta de prestigio literario de la prosa frente al verso y la poca consideración del castellano frente al latín como lengua de expresión y transmisión de conocimientos. Hijo de Fernando III el Santo y rey de Castilla y León, se consagró con entusiasmo a traducciones y adaptaciones de obras árabes y hebreas.

Su mayor mérito fue establecer el castellano como lengua oficial del reino, dictar normas Sigue leyendo

El Siglo XV: Transición y Renacimiento en la Literatura Española

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XV, conocido como la Edad Media tardía o Prerrenacimiento, marca el inicio de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo.

Acontecimientos históricos:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que surgen en distintos lugares de la península.
  • El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los reinos hispánicos peninsulares.
  • Al terminar la Reconquista se origina el Sigue leyendo

La Poesía Medieval y el Prerrenacimiento en España

POESÍA MEDIEVAL

Tipos de poesía

  • Popular-tradicional: Colectiva, anónima, de transmisión oral.
  • Culta: Individual, autor conocido, de transmisión escrita.

Lírica Popular-Tradicional

  • Jarchas Mozárabes (s. XI): Son breves poemas de 2 a 4 versos escritos en lengua mozárabe. Las jarchas se encuentran escritas con caracteres árabes al final de unos poemas en lengua árabe: la Moaxaja, composición que debía acabar con un poema breve que no tenía por qué ser del autor.
  • Cantigas de amigo (s. XIII-XIV) Sigue leyendo

El Prerrenacimiento Español: Entre la Edad Media y la Modernidad

El Prerrenacimiento: Un Cambio de Pensamiento

El siglo XV, conocido como el Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, marca el inicio de una transformación ideológica que rompe con el pensamiento medieval. Este periodo se caracteriza por el surgimiento del antropocentrismo, donde el ser humano se convierte en el centro del universo.

Acontecimientos Históricos

  • Numerosas revueltas sociales alimentadas por la nobleza sacuden la península.
  • El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón Sigue leyendo