Prehistoria y Atapuerca: Hitos de la Evolución Humana en la Península Ibérica

Rasgos Generales de la Prehistoria y su Importancia en Atapuerca

La prehistoria estudia la trayectoria humana anterior a la escritura. Su comienzo y finalización varían entre las diferentes zonas del planeta. El ser humano evoluciona físicamente y descubre recursos para hacer frente a sus necesidades. En la prehistoria, se diferencian dos periodos principales: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

  • La Edad de Piedra se subdivide en Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
  • La Edad de los Metales Sigue leyendo

Hitos Clave en la Historia de España: De Atapuerca a la Revolución Liberal

La Prehistoria en la Península Ibérica: Primeros Pobladores y Desarrollos Culturales

El Paleolítico y los Primeros Homínidos

Hace aproximadamente 600.000 años, grupos de Homo Ergaster migraron desde África y se establecieron en la Península Ibérica, posiblemente a través del estrecho de Gibraltar o los Pirineos. Estos homínidos eran capaces de tallar la piedra y fabricar herramientas. Uno de los yacimientos más significativos de este periodo es la Sierra de Atapuerca (Burgos), considerado Sigue leyendo

De la Prehistoria al Reino Visigodo: Raíces de la Península Ibérica

Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria es el periodo anterior a la invención de la escritura. En la Península Ibérica, este periodo se divide en:

  • Paleolítico: Significa “piedra tallada”. Se distinguen tres periodos:
    • Paleolítico inferior (900.000 – 100.000 a. C.): Proceso de hominización desde el Homo erectus al Homo neanderthalensis y finalmente al Homo sapiens.
    • Paleolítico medio (100.000 – 35.000 a. C.): Periodo de transición entre el Paleolítico inferior y superior.
    • Paleolítico Sigue leyendo

Principios de Composición Melódica y Evolución de la Música a Través de la Historia

Principios de Composición Melódica

Que una melodía suene “bien” va a partir desde el gusto individual influenciado por la cultura de cada región y por reglas formales de la música.

Se utilizan una serie de reglas, las cuales ayudan, pero en el mundo de la música se están rompiendo constantemente. Si no fuese así, la música sería muy similar y predecible.

Grado Conjunto – Salto

Esta es la primera regla que utilizaremos y analizaremos. Esta regla se basa en la altura del sonido, en la variación Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Monarquía Visigoda

Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica

1. Paleolítico y Neolítico

Paleolítico

Cronología: (Piedra antigua) Primera y más prolongada etapa de la prehistoria.

Economía:

  • Los primeros pobladores eran depredadores de la caza, la pesca y la recolección.
  • Fabrican instrumentos de piedra mediante la técnica del tallado.
  • Con el tiempo mejoran su tecnología y emplean nuevos materiales, también objetos dedicados al decoro.

Sociedad:

Prehistoria, Pueblos Prerromanos y Crisis del 98 en España: Un Recorrido Histórico

Prehistoria en la Península Ibérica

Paleolítico y Neolítico

La Prehistoria abarca desde la aparición de los homínidos (hace aproximadamente 5 millones de años) hasta la invención de la escritura (alrededor del 3500 a.C.). Se divide en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. En la Península Ibérica, el Paleolítico (desde hace 1,2 millones de años hasta el 5000 a.C.) presenció las cuatro últimas glaciaciones y el proceso de humanización. Aparecen restos de los primeros Sigue leyendo

Prehistoria, Edad Antigua y legado romano en la Península Ibérica: Hominización, pueblos prerromanos y reino visigodo

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

2.1 EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS

Entendemos como hominización al proceso evolutivo que permitió a la especie convertirse en Homo sapiens sapiens. Este proceso se explica gracias a dos factores: externos, como el cambio climático; e internos, como la bipedestación y la capacidad de razonar. Casi todo el desarrollo de la humanidad ha tenido lugar en el Pleistoceno, durante el Paleolítico.

Es posible que los primeros homínidos Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Descubrimiento de América

La Prehistoria y la Edad Antigua

El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos

Se entiende por hominización el proceso evolutivo por el que los antepasados de los humanos se separaron de los simios hasta dar lugar al Homo sapiens. Los restos de seres humanos más antiguos localizados en Europa se hallan en Atapuerca (Burgos), y pertenecen al Homo antecessor, con una antigüedad en torno a 1 millón de años, posible descendiente del Homo erectus asiático y que se extendió Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Hominización, Pueblos Prerromanos y Legado Romano

La Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Los primeros restos de homínidos encontrados en la península, y en general en toda Europa, corresponden al Homo antecessor de hace más de 800.000 años, hallados en la sierra de Atapuerca (Burgos). Estos primates fabricaban utensilios de piedra y bifaces, y caminaban en posición bípeda. También en Atapuerca se encontraron yacimientos del Homo heidelbergensis de hace 500.000 años. Estos primates fabricaban utensilios bifaces más Sigue leyendo

El Antiguo Egipto, Menhires y Cromlechs: Un Viaje a la Prehistoria

Los Menhires: Piedras Guardianas del Pasado

El menhir, o piedra vertical, cuyo nombre deriva del bretón men (piedra) e hir (larga), es un monumento megalítico de carácter no funerario. Consiste en una sola piedra hincada verticalmente en el suelo. Su finalidad, pese a que a menudo se relaciona con prácticas religiosas, como el culto al sol, se desconoce realmente. Se cree que estas piedras tuvieron un carácter conmemorativo en honor a algún jefe de tribu. Las más famosas se encuentran en Gran Sigue leyendo