Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a la Actualidad

**NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939**

Novela de comienzos del siglo XX

  • Abandono del orden cronológico y del protagonista individual
  • Preocupación existencial como tema
  • Diálogo como recurso expresivo
  • Búsqueda de la expresión interior del hombre
  • Preocupación por el estilo y la composición

La Generación del 98

  • Consideraban la novela como clave para regenerar el país
  • Reflejaban los problemas españoles y las intrahistorias

**UNAMUNO:**

  • Interpretación de la realidad a través de novelas con protagonistas, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: 1940-1970

Panorama General de la Novela Española de Posguerra

Los narradores de la posguerra española debieron crear una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. En este periodo apareció una actitud de compromiso con la realidad, buscando reflejar las circunstancias sociales y políticas del país.

La Novela de los 40

En la década de 1940, la novela se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. Son años de ruptura con el pasado reciente en los Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y la Generación del Medio Siglo

La Novela Española de Posguerra

A) Los Inicios

Tras la Guerra Civil, la novela española experimenta una transformación. Algunos autores relevantes de este periodo son:

Ramón J. Sender

Sus obras se encuentran en una tendencia realista y social. El tema de España y la muerte ocupan gran parte de su producción literaria.

Rosa Chacel

Se caracteriza por un gran cuidado estético. (Influencia de Ortega).

Max Aub

En sus obras, el tema principal es el hombre, como ser social, político y moral. Algunas obras: Sigue leyendo

Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Corrientes

Poesía de la Posguerra

Poesía Arraigada

Durante la posguerra, se buscaba exaltar los valores del franquismo a través de la poesía. Revistas como El Escorial y Garcilaso publicaban obras que seguían la ideología falangista, utilizando formas métricas clásicas y presentando una visión optimista y conformista del mundo. Este estilo, conocido como poesía arraigada, se caracterizaba por el intimismo, el formalismo clasicista y un lenguaje sencillo. Algunos poetas destacados de esta corriente Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española (1940-1970): De la Posguerra a la Experimentación

Lírica Española: 1940-1970

Evolución de la Posguerra a la Experimentación

La evolución de la poesía española de posguerra es similar a la de la novela: existencial en los 40, social en los 50, experimental en los 60 y abierta a diversas tendencias a partir de los 70.

Década de los 40

La poesía está condicionada por la situación histórica. Los poetas buscan un sentido a la realidad, que encuentran en la espiritualidad o en la queja. En general, se trata de una poesía fuertemente individualista. Sigue leyendo

La Oposición al Régimen de Franco: De la Posguerra a la Transición

La Oposición al Régimen de Franco: De la Posguerra a la Transición

Primeras Décadas de Represión y Resistencia

Desde sus inicios, el régimen de Franco tuvo un carácter semipluralista, estableciendo una distinción tajante entre un pluralismo limitado dentro del sistema autoritario y la oposición. Desde el comienzo del Movimiento Nacional, se proscribió toda oposición, imponiendo una dura represión durante la primera década posterior a la Guerra Civil. Los republicanos establecieron un Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

1. El Teatro de Posguerra

1a. La Comedia Burguesa

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español, marcado por el exilio y el fallecimiento de figuras clave, se caracterizó por una comedia burguesa conformista y evasiva. Se distinguen varios géneros:

  • Comedia conservadora: “Alta comedia” de Jacinto Benavente, con temas de alta burguesía, celos e infidelidades. Autores destacados: José María Pemán (Cuando las Cortes de Cádiz) y Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?).
  • Comedia de la felicidad: Sigue leyendo

Fundamentos y Características del Franquismo

Fundamentos del franquismo:

El franquismo se caracterizó por su ideología **conservadora** y **antidemocrática** que se manifestó en la subordinación del Estado a la **moral católica**, en la ausencia de **libertad de expresión**, **manifestación**, etc., y en la adulación de **Franco**.

Características del régimen dictatorial

No existía una **Constitución**, sino que el Estado se rigió por las **Leyes Fundamentales**. Había un único sindicato, la **Organización Sindical**. Había Sigue leyendo

Panorama de la literatura española (1940-1970): Poesía y Narrativa

Panorama de la literatura española (1940-1970)

La lírica desde 1940 a los años 70

Los primeros años

La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas, realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas, sus preguntas, y en ocasiones se revela contra él. La actividad lírica de esta época se centra fundamentalmente en la colaboración en revistas literarias. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes

Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que el Frente Popular (una coalición de partidos republicanos de izquierda y organizaciones obreras) obtuvo la victoria, la situación política en España se radicalizó. La derecha, liderada por la CEDA, no aceptó el resultado electoral y comenzó a conspirar para derrocar al gobierno legítimo. El 17 de julio de 1936, un grupo de militares, encabezados por el general Francisco Franco, se sublevó Sigue leyendo