Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Contexto

Contexto Histórico y Cultural

Tras la Guerra Civil, se instauró en España un régimen autoritario bajo el mandato del general Francisco Franco, que duró hasta su fallecimiento en 1975. Se pueden distinguir cuatro periodos:

  • Reconstrucción nacional (1939-1942): España se alinea con Alemania e Italia al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Aislamiento internacional (1943-1952): Como consecuencia de esos apoyos, España es expulsada de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante la Guerra Fría, Estados Sigue leyendo

Poesía y teatro español del siglo XX: De la posguerra a la actualidad

Poesía española de posguerra: Jaime Gil de Biedma y la Generación del Medio Siglo

Moralidades de Jaime Gil de Biedma, publicada en México en 1966, se enmarca dentro del segundo Franquismo. La censura obligó su publicación en el extranjero. El Plan de Estabilización de 1959, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei, marcó el inicio de este segundo periodo, caracterizado por un desarrollismo económico que rompió el bloqueo internacional. La población creció, se produjo una despoblación Sigue leyendo

Transformación Económica y Social de España en la Posguerra

De la Autarquía al Crecimiento Económico: Cambios Sociales

A lo largo de la década de los cuarenta, llamada la posguerra, y durante parte de los 50, España vivió un largo periodo de estancamiento económico. Esto se debió a la falta de fondos en el Banco de España (el oro de Moscú), las circunstancias internacionales y a una política económica de autarquía (autosuficiencia) que subordinaba la economía al estado, que dirigía más del 70% de la producción. Esto supuso una economía muy Sigue leyendo

España en la Posguerra (1939-1951): Autarquía, Franquismo y Aislamiento Internacional

La Autarquía en España (1939-1951)

La autarquía, período comprendido entre 1939 y 1951, se caracterizó por una profunda crisis económica y un bajo nivel de vida que no se recuperaría hasta 1956. La población sufrió el racionamiento y restricciones de alimentos, implementándose las cartillas de racionamiento.

Causas de la Autarquía

  • Efectos de la Guerra Civil: Infraestructuras dañadas y una pérdida de 300.000 jóvenes en edad de trabajar.
  • Política Autárquica: Nacionalismo económico basado Sigue leyendo

Transformaciones del Teatro Español: De la Guerra Civil a la Transición

Tendencias Principales en la Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

Podemos esquematizar, dado el poco espacio y tiempo disponibles, cinco tendencias principales que marcan claramente la evolución del teatro español tras los desastres de la guerra:

1. Teatro en el Exilio

Al finalizar la Guerra Civil, figuras clave como Lorca y Valle-Inclán habían fallecido. Sin embargo, surgió una gran vitalidad dramática de los exiliados españoles, sobre todo en América. En Buenos Aires, Margarita Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Posterior a 1936: De la Posguerra a la Renovación Escénica

El Teatro Español Posterior a 1936

El teatro, además de literatura, es espectáculo. Existe una distinción entre el teatro comercial, cuyo fin es entretener, y el teatro de inquietudes diversas. Los autores que buscan innovar enfrentan dificultades para abrirse camino.

El Teatro de la Posguerra

Tras la Guerra Civil, la muerte o el exilio afectaron a autores como Valle-Inclán, Alberti y Lorca. En este periodo, predomina un público burgués que busca diversión trivial. En el teatro comercial, destaca Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española: 1939-1970

La Novela Española desde 1939 a los Años 70

1. Contexto Histórico: Tras la Guerra Civil, España queda devastada y aislada internacionalmente. En lo económico, el arranque de la dictadura viene marcado por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, la situación no es la mejor: la censura, la represión política y la ausencia de libertad condicionan la producción artística. La década de los 50 devuelve a España a la escena internacional, gracias a los acuerdos con Estados Unidos Sigue leyendo

Poesía Española de 1939 a 1975: Voces en Tiempos de Ruptura

La Poesía Española de 1939 a 1975

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo

La España de la Posguerra: Un Análisis del Franquismo

  • 1. La España de la Posguerra: Hubo un gobierno azul del 39-45, en el que Serraño Suñez, que era ministro de Gobernación y cuñado de Franco, quería diseñar un Estado con tinta fascista. Como en entreguerras, la Falange y el ejército ocupaban cargos públicos. En cuanto a la legislación, se aprobó un Fuero del Trabajo que regula las relaciones sociolaborales. Hubo una ley de Unidad Sindical, que era corporativista, es decir, solo había un sindicato de medida aparentemente integradora y Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a la Actualidad

**NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939**

Novela de comienzos del siglo XX

  • Abandono del orden cronológico y del protagonista individual
  • Preocupación existencial como tema
  • Diálogo como recurso expresivo
  • Búsqueda de la expresión interior del hombre
  • Preocupación por el estilo y la composición

La Generación del 98

  • Consideraban la novela como clave para regenerar el país
  • Reflejaban los problemas españoles y las intrahistorias

**UNAMUNO:**

  • Interpretación de la realidad a través de novelas con protagonistas, Sigue leyendo