El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde 1939

El Teatro Español Posterior a 1939: Un Reflejo de la Sociedad

Al finalizar la Guerra Civil española, el teatro se encuentra con tres problemas principales: la muerte o exilio de autores prominentes, el agravamiento de las condiciones económicas del género teatral y una crisis artística generalizada. En los países americanos prosigue la labor de dramaturgos importantes exiliados. Escritores de teatro que alcanzaron su madurez antes de la guerra civil, como Jacinto Grau, Rafael Alberti o José Sigue leyendo

Ley de Responsabilidades Políticas de 1939: Represión Franquista

Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Clasificación del texto

Naturaleza del texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Es un documento jurídico, es decir, que emana de un poder político y tiene un carácter legal, concretamente del BOE del 13 de febrero de 1939.

Autor

El general Francisco Franco.

Circunstancias histórico-temporales

Poco antes de terminar la Guerra Civil, el 9 de febrero de 1939, el general Franco promulgaba dicha ley. Anteriormente, Juan Negrín, presidente del Gobierno de la República, Sigue leyendo

El Teatro en España: Un Recorrido desde los Años 40 hasta Hoy

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Años 40 y 50

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue profundo. La pobreza afectó al teatro desde 1939, y en los años 50 se desarrolló un teatro realista y comprometido.

Teatro de los Años 40

El teatro de este período estuvo condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Las corrientes principales fueron:

  • El teatro cómico: Lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos.
  • El teatro histórico-político: Invitaba Sigue leyendo

Literatura y Periodismo en la Posguerra Española: Autores, Tendencias y Obras Clave

La Literatura en el Exilio

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo. Estos escritores mezclarán los temas de dolor por la guerra y la patria perdida (a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico.

  • Ramón J. Sender
  • Max Aub
  • Rosa Chacel
  • Francisco Ayala

Lírica

La mayoría de poetas exiliados procede de la generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda). Cultivan temas recurrentes en Sigue leyendo

Realismo Social y Experimentalismo en la Novela Española: Evolución y Autores Clave

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra

A partir de los años 50, la literatura española experimenta un cambio significativo. Las obras se alejan del triunfalismo anterior y se centran en la cruda realidad de la sociedad española, marcada por la falta de libertades, la desigualdad y la miseria. Esta corriente, conocida como realismo social, surge en 1954 y se consolida en los años siguientes. Sin embargo, a partir de 1961, con la aparición de Tiempo de silencio, este género se Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De Buero Vallejo al Teatro Independiente

La Figura de Buero Vallejo en el Teatro Español de Posguerra

La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo (1916 – 2000) es la más significativa del teatro de posguerra española. Su primera etapa se caracteriza por el realismo matizado por el uso de símbolos.

Primera Etapa de Buero Vallejo: Realismo Simbólico

La primera obra de este autor es Historia de una escalera, estrenada en 1949. Tres años antes, el autor había salido de la cárcel en libertad condicional por haber militado durante Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Lírica en España: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

La Poesía Lírica

Este género literario se caracteriza por la subjetividad; es decir, el poema nos ofrece una parte de su pensamiento. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética.

El Modernismo

Movimiento literario surgido en Hispanoamérica Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Posguerra a los Años 70

El Teatro Español Después de la Guerra Civil

El teatro de la inmediata posguerra estuvo fuertemente condicionado por las limitaciones ideológicas impuestas por la censura, por los intereses comerciales y por el público burgués que buscaba sobre todo un teatro de evasión.

Las Décadas de los Años Cuarenta y Cincuenta

Sobresalen dos tendencias:

a) El Drama Burgués

Continúa, en líneas generales, la tradición de la comedia benaventina. Se trata de comedias de evasión o dramas ideológicos que Sigue leyendo

Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico

Literatura Española Tras la Guerra Civil

Años 40: Tremendismo y Exilio

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en la literatura española. Autores clave de la Edad de Plata como Unamuno, Valle-Inclán y Machado fallecieron, mientras que otros como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sénder se exiliaron. La censura, la desigualdad y la falta de libertad condicionaron la creación literaria.

En este periodo, predominan la novela tremendista y existencial, caracterizadas por un tono negativo, Sigue leyendo

Poesía Española de la Guerra Civil y Posguerra: De la Propaganda al Desarraigo

La Poesía Durante la Guerra Civil (1936-1939)

Entre 1936 y 1939, ambos bandos de la Guerra Civil española utilizaron la literatura como herramienta de propaganda ideológica. La poesía se convirtió en un arma para ensalzar a los líderes, a los compañeros caídos y a la causa, así como para atacar al enemigo. Desde el punto de vista literario, la calidad de estas obras es generalmente escasa, destacando la figura de Miguel Hernández.

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández es un símbolo Sigue leyendo