Fundamentos y Características del Franquismo

Fundamentos del franquismo:

El franquismo se caracterizó por su ideología **conservadora** y **antidemocrática** que se manifestó en la subordinación del Estado a la **moral católica**, en la ausencia de **libertad de expresión**, **manifestación**, etc., y en la adulación de **Franco**.

Características del régimen dictatorial

No existía una **Constitución**, sino que el Estado se rigió por las **Leyes Fundamentales**. Había un único sindicato, la **Organización Sindical**. Había Sigue leyendo

Panorama de la literatura española (1940-1970): Poesía y Narrativa

Panorama de la literatura española (1940-1970)

La lírica desde 1940 a los años 70

Los primeros años

La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas, realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas, sus preguntas, y en ocasiones se revela contra él. La actividad lírica de esta época se centra fundamentalmente en la colaboración en revistas literarias. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes

Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que el Frente Popular (una coalición de partidos republicanos de izquierda y organizaciones obreras) obtuvo la victoria, la situación política en España se radicalizó. La derecha, liderada por la CEDA, no aceptó el resultado electoral y comenzó a conspirar para derrocar al gobierno legítimo. El 17 de julio de 1936, un grupo de militares, encabezados por el general Francisco Franco, se sublevó Sigue leyendo

La Poesía Española de 1940 a 1970: De la Posguerra a la Renovación

1. Introducción

El final de la Guerra Civil (1939) cambia radicalmente el panorama de la poesía española. Algunos grandes poetas mueren durante el conflicto (Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca); para otros supone el exilio. Tras la Guerra Civil española da comienzo la dictadura del general Franco y una dura posguerra marcada por la pobreza, la censura y el exilio de muchos intelectuales.

En los años 40, junto a la figura más destacada del período, Miguel Hernández, Sigue leyendo

Análisis de “Cuento sin Geografía” de Pedro Lezcano

Pedro Lezcano: Compromiso Humano y Territorial

Análisis de “Cuento sin Geografía”

Pedro Lezcano, figura clave de la literatura de posguerra, destaca por su doble compromiso: con la condición humana y con su territorio de adopción, Canarias. Nacido en Madrid en 1920, mantuvo una relación discontinua con las islas hasta 1934, cuando su padre se afincó definitivamente en Gran Canaria.

Etapas Literarias de Lezcano

Su poesía se divide en dos grandes etapas: la primera, de formación, hasta 1974 (año Sigue leyendo

Análisis de “Manuscrito encontrado en el olvido” de Alberto Méndez

TEXTO1 Este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde se enfrentan Asturias y León….1. Nos encontramos ante un texto literario en el que predomina la narración con un carácter lírico. Pertenece a la obra “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez, y consta de siete párrafos divididos en dos partes, diferenciadas por distintas tipografías que indican la existencia de dos narradores diferentes y corresponde con la siguiente organización de ideas:

La primera Sigue leyendo

El Tercer Hombre: Intriga y Traición en la Viena de Posguerra

Rollo Martins, autor de novelas baratas, llega a Viena (Austria) en 1950 desde Londres para visitar a su amigo Harry Lime. Luego de la guerra, Viena ha quedado dividida en cuatro áreas: la rusa, la británica, la norteamericana y la francesa, pero los norteamericanos tienen el control. Rollo no tiene dinero ni hospedaje, pero cree que su amigo lo estará esperando. En el aeropuerto de Francfort, un periodista lo confunde con otro escritor: Dexter.

La Llegada a Viena y la Muerte de Harry

Al llegar Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Una Transformación Literaria

Contexto Histórico y Evolución

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española, incluyendo la poesía. La dictadura supuso el fin del esplendor cultural previo a la guerra, destruyendo la generación de vanguardia y forzando el exilio de figuras como la mayoría de los poetas del 27. El asesinato de Lorca en 1936 y la muerte de Miguel Hernández en 1942 simbolizan la represión y la pérdida. Este periodo dio paso a diversas corrientes poéticas Sigue leyendo

Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Un Despertar Femenino en la Posguerra Española

Contexto Literario

La literatura española de los años 40, marcada por la posguerra y la autarquía, se caracteriza por la inquietud, el aislamiento y la angustia. En esta crisis, algunas mujeres exiliadas, como Clara Campoamor y Teresa León, alzaron su voz, mientras que otras, especialmente en el ámbito literario, fueron silenciadas.

En este contexto, Carmen Laforet destaca por su capacidad de impulsar el feminismo a través de su literatura, un gran adelanto para su época. Otros escritores, Sigue leyendo

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por la Transformación Escénica

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX

1. El Teatro en los Años 40

La situación del teatro español de la posguerra está condicionada por el férreo control de la censura, que hace imposible la aparición de un teatro que refleje con fidelidad la realidad del país o reflexione críticamente sobre ella. Como consecuencia, el teatro de esta década tiene preferencia por la comedia y la evasión.

1.1 Comedia Burguesa

Está dirigida a un público burgués y toma como modelo las obras de Jacinto Sigue leyendo