La Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional: Un Análisis Histórico

Clasificación del Texto

a) Naturaleza del Texto

El texto es de naturaleza jurídico-económica, una fuente primaria y un documento de carácter público.

b) Circunstancias Espacio-Temporales

El texto está fechado el 25 de octubre de 1939. Por tanto, podemos encuadrarlo dentro de la primera etapa del franquismo: la Posguerra (1939-1950). Además, está publicado en el BOE, por lo que podemos situarlo en Burgos, sede del gobierno franquista.

c) Autor/Autores

La autoría es individual, ya que se trata Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: De la Posguerra al Experimentalismo

Siglo XX

Dictadura del general Franco (1939-1975)

  • Guerra Civil Española (1936-1939) originada por la dictadura.
  • Posguerra (1940-1960): represión, miseria y aislamiento internacional.
  • Ingreso de España en la ONU (1955) y ayudas económicas exteriores.
  • Plan de Estabilización.
  • Transición a la democracia (1975-actualidad).

Contexto Cultural

La dictadura franquista marcó profundamente la cultura española. La pobreza intelectual, producto de la ruptura con la creatividad anterior, el aislamiento cultural Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde Principios del Siglo XX Hasta la Actualidad

1. Teatro anterior a 1936

Existe un teatro que triunfa a finales del siglo XIX, estos son:

  • La comedia burguesa con atisbos de crítica social.
  • El teatro en verso con una orientación tradicionalista.
  • El teatro cómico en el que predomina el costumbrismo tradicional.

Hay otro teatro que pretende innovar con experiencias teatrales de escritores noventayochistas y con impulsos renovadores de las vanguardias de la generación del 27.

El teatro que triunfa. La comedia de salón.

En la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Hispanoamericano

Narrativa d posguerra:novela 40:


x un lado,se hacen novels dsde la ideología del bando vncedor x otro, se centran en la dscrpcion costumbrista d ls ambientes d la burguesía.Tb hay novela de humor,cuyo fin era la evasión xa dividir la dura realidad social.En1942,con camilo José cela,inicia la novela existencial o tremendismo,q muestra un mndo poco amable, muy alejada de la spaña q muestran las novelas de “los vencedores”Rasgos:-nocela heroica-novela desarraigada-temas:destino humano y dificultad Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación

A/ EL TEATRO EN LOS AÑOS 40

Condicionado por el franquismo y su ideología, el teatro comercial presenta obras que falsifican la realidad y formalmente muy convencionales. Desde el punto de vista de la representación son varias las corrientes:

  • Teatro cómico heredero del sainete y de la astracanada, con tópicos y chistes lingüísticos.
  • Teatro histórico-político, que olvidaba la realidad inmediata y evocaba el pasado imperial español.

Desde el punto de vista de la creación dramática, dos líneas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Romanticismo hasta la Actualidad

Rosalía de Castro

Destaca por su producción literaria, misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Gallego: Cantares Gallegos, Follas Novas. Castellano: En las Orillas del Sar. Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con la contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Renacimiento de la poesía en lengua gallega.

Prosa Romántica

Tres géneros: novela histórica, cuadro de costumbres y artículo periodístico.

Novela Histórica

Temas situados en la Edad Media. Dos tendencias: Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Generación del 27

Narrativa Española de Posguerra (1939-1950)

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el panorama literario se vio profundamente afectado. La censura, el exilio y la represión marcaron el rumbo de la narrativa. Autores como Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sender y Rosa Chacel se vieron obligados a exiliarse, mientras que otros como Rafael Sánchez Ferlosio, Gonzalo Torrente Ballester y Camilo José Cela permanecieron en España, defendiendo al bando vencedor.

Tendencias Literarias

Tendencias Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Consolidación, Coyuntura Internacional y Represión

Consolidación del Régimen

Ley de Régimen Jurídico de la Administración y Ley de Procedimiento Administrativo

En 1957, bajo el gobierno de López Rodó, se promulgaron la Ley de Régimen Jurídico de la Administración y la Ley de Procedimiento Administrativo, que normalizaron la organización del Estado.

Ley de Bases de la Seguridad Social

Esta ley actualizó el sistema de previsión y protección social, asumiendo el Estado todas las prestaciones sociales y sanitarias, financiadas por trabajadores Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

La Poesía de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales

Contexto Histórico y Social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 se caracterizan por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Son años de pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un gran desarrollo económico Sigue leyendo

La Europa de la posguerra: reconstrucción, integración y transformaciones políticas

Gran Bretaña

Tras la guerra, Gran Bretaña quedó bajo la influencia del general De Gaulle, símbolo de la resistencia. Se creó la IV República, pero los gobiernos fueron débiles e inestables. El principal problema fue la independencia de Argelia. La crisis llevó a De Gaulle a volver al poder, con la V República reforzando el poder presidencial. Sin embargo, problemas como el reconocimiento de la independencia de Argelia (1962) y el movimiento estudiantil (1968) cuestionaron los modelos de Sigue leyendo