Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1950-1970)

La Poesía Social de los Años Cincuenta

En esta época destaca la poesía social, que pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Se concibe la poesía como un medio para cambiar la sociedad, que debe testificar y denunciar las injusticias o la falta de libertades políticas. El tema es la base sobre la que se construye el poema y pretende manifestar las dificultades económicas, la alienación del trabajo o cantar a la solidaridad y a la lucha, siendo los temas principales Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Posguerra y Vanguardias

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27

1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939) fueron muchos los autores que tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar Sigue leyendo

Análisis comparativo de ‘Nada’ de Carmen Laforet y ‘Entre visillos’ de Carmen Martín Gaite: Opresión y búsqueda de identidad en la posguerra española

‘Nada’ de Carmen Laforet: Un retrato de la crisis existencial en la posguerra

El fragmento pertenece a Nada (1945), la primera novela de Carmen Laforet, una de las autoras más relevantes de la literatura española del siglo XX. Publicada cuando tenía solo 23 años, Nada marca un antes y un después en la narrativa española de la posguerra, pues refleja la profunda crisis existencial de una generación afectada por los efectos de la Guerra Civil Española. La obra se inscribe dentro del realismo Sigue leyendo

Pobreza y choque cultural en la costa de Gran Canaria: relato de Pedro Lezcano

Biografía de Pedro Lezcano y contexto de su obra

El cuento que nos disponemos a comentar fue escrito en 1968 por Pedro Lezcano (Madrid, 1920 – Gran Canaria, 2002), poeta, dramaturgo y narrador. Aunque nacido en Madrid, su familia se trasladó a Gran Canaria cuando tenía dos años de edad. Comenzó sus estudios de bachillerato en el I.E.S. Benito Pérez Galdós y estableció amistad con otros autores, como Ventura Doreste, con quienes compartía inquietudes. Completó su formación en la Universidad Sigue leyendo

Evolución y Tendencias del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

Contexto Histórico y Censura

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el teatro en España quedó profundamente influenciado por la censura franquista. Esta situación provocó una disminución de la crítica social en las obras, favoreciendo tramas más ligeras y entretenidas.

Surgieron dos tendencias principales:

  • Alta comedia: Obras bien construidas, pero superficiales y sin gran profundidad temática.
  • Teatro humorístico: Historias con elementos de locura Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Laforet, Otero, Lorca y el Teatro

Carmen Laforet y su Novela “Nada”: Un Reflejo de la Posguerra

Contexto Histórico y Literario

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la narrativa en España se vio profundamente afectada por la censura y el exilio de numerosos escritores. En este contexto, surgieron tres corrientes principales: el realismo tradicional, el tremendismo (representado por Camilo José Cela y su obra “La familia de Pascual Duarte”) y la novela existencial. Dentro de esta última, destaca “Nada” de Carmen Laforet, Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

El Teatro Español de Posguerra: Un Contexto de Transformación

La producción teatral se vio profundamente afectada por la Guerra Civil Española, con la pérdida de dramaturgos por exilio o muerte, como Lorca y Valle-Inclán, así como Max Aub y Rafael Alberti. Los empresarios teatrales se centraron en complacer a un público específico para obtener beneficios, y este público, mayoritariamente burgués, prefería un teatro sencillo y tradicional. La censura impuso restricciones significativas, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1939-1970s)

La Novela Española desde 1939 a Finales de la Década de los 70: Tendencias, Autores y Obras Principales

El ambiente de desorientación cultural de los primeros años fue muy acusado en la novela. La década de los 40 fue una etapa de búsqueda, un ensayo de fórmulas narrativas que permitieran reanudar el camino interrumpido. La novela de tema social, con mucho éxito durante los años de la República, había desaparecido de la escena literaria por el exilio de los autores más destacados y la Sigue leyendo

Italia en la Posguerra: Ascenso del Fascismo y Dictadura de Mussolini

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de la vida en Italia subió y el nivel de vida de la clase trabajadora había bajado. Al acabar el conflicto, las organizaciones obreras intentaron recuperar esas pérdidas del poder adquisitivo.

Este fue el origen de un movimiento huelguístico que a menudo presentó objetivos revolucionarios.

Se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras de los grandes propietarios. Todos estos movimientos fueron reprimidos y Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Evolución de Novela, Teatro y Poesía (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta 1974

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la literatura española. Algunos autores, como Unamuno, Valle-Inclán o Machado, murieron. Muchos marcharon al exilio. Los que se quedaron en España tuvieron que escribir coartados por la censura. Los estudiosos suelen organizar el periodo por décadas:

  • Años 40: Novela tremendista y existencial.
  • Años 50: Realismo social.
  • Años 60: Novela experimental.

Novela Tremendista y Existencial (Años 40)

La Sigue leyendo