La Consolidación del Franquismo: Aspectos Sociales, Económicos y Políticos

LA CONSOLIDACIÓN DE LA POSGUERRA: ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS

El nuevo régimen político quedaba establecido como un sistema totalitario inspirado en el de los fascistas, sin constitución y sin libertades democráticas, en el cual el poder lo poseía Franco. Franco rechazó la democracia liberal, esto le hacía promover una serie de leyes llamadas leyes fundamentales:

  • Ley de Cortes: Restablecía este órgano parlamentario pero no tenía funciones legislativas.
  • Fuero de los Españoles: Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX

La Guerra Civil y la Posguerra (1939-1949)

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico estuvo marcado por el exilio de autores como Max Aub y Rafael Alberti, y por la desaparición de dramaturgos que murieron en esos años.

En los años de posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro nacional, al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios (comedia burguesa Sigue leyendo

La Poesía Española de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

La Poesía Española de 1939 a 1975

Tras la sombra de la Generación del 27, que supuso un hito en la literatura española del siglo XX, la lírica española sufre un corte profundo en su evolución. Sin embargo, este corte no fue tan drástico debido a:

  1. Dos jóvenes poetas del 27, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, se convierten en modelos para los escritores jóvenes.
  2. Continúa una línea de rehumanización ya iniciada con el surrealismo.
  3. En la década de los 20 aparecen autores que siguen con experimentos Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Los autores de esta época buscaron un punto de partida en la tradición española, encontrando influencias del tremendismo, el lirismo, el humor, la fantasía, la poesía y una actitud ética. Su máximo afán se centraba en la expresión de los problemas que afectaban al ser humano con la intención de universalizar sus inquietudes. Se pueden destacar los siguientes aspectos:

  1. Presentación amarga de la realidad del momento, con temas como la soledad Sigue leyendo

Poesía española de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Al hablar de la poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX, es crucial distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía escrita en la propia España.

Poesía del Exilio

Los poetas del exilio comparten rasgos comunes, como el tema de la patria perdida, expresado en un tono desesperado y amargo que pronto da paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver.

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy pobre, debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon y la otra parte los apartó el exilio. En último lugar, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les alejase Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy empobrecido debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon, y la otra parte fue apartada por el exilio. Por último, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les Sigue leyendo

Análisis de Fragmentos de “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite

1

-a) ¿A qué género literario pertenece el texto? Identifique el libro y la persona autora del fragmento seleccionado. ¿En qué periodo literario del Siglo XX cabe situar el texto y qué es lo más esencial que caracteriza a este periodo? (5 líneas como máximo).

Nos encontramos ante un fragmento de un texto narrativo que incluye en su interior la modalidad dialogada. Pertenece a la novela Entre visillos, escrita por Carmen Martín Gaite entre 1955 y 1957. Se trata de una obra carácterística Sigue leyendo

Análisis de Fragmentos de “Entre Visillos” de Carmen Martín Gaite

1. Análisis del Fragmento I

a) Género Literario, Autoría y Contexto

Este fragmento pertenece a la novela Entre visillos, escrita por Carmen Martín Gaite entre 1955 y 1957. Se trata de un texto narrativo con partes dialogadas, característico del realismo social de mediados del siglo XX en España. Esta corriente buscaba reflejar la realidad social de la época, y en este caso, se centra en las miserias y limitaciones de la sociedad española de los años 50.

b) Significado de la Intervención de Sigue leyendo

Panorama de la lírica española desde 1940 hasta los años 70

LA LÍRICA ESPAÑOLA DESDE 1940 HASTA LOS AÑOS 70

Introducción

El final de la Guerra Civil (1939) cambia radicalmente el panorama de la poesía española. Algunos de nuestros grandes poetas mueren durante el conflicto (Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca); para otros supone el exilio (Juan Ramón Jiménez, la Generación del 27), salvo para Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego que en España influirían en los poetas de posguerra. Tras la Guerra Civil española Sigue leyendo