El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

El Teatro Español de Posguerra

El t.d posguerra

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español se caracteriza por:

  • El rechazo a las aportaciones innovadoras de escritores como Lorca, Valle, Miguel Hernández y Muñoz Seca.
  • El control del repertorio por parte de la Iglesia y el Estado.

Tipos de Teatro

– Comedia burguesa:

  • Finalidad: Entretener y educar.
  • Temas: Familia, hogar, matrimonio, amor.
  • Autores: Benavente, Luca de Tena, Calvo Sotelo, Peñán.

– T. de humor:

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Generación del 27 y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Se denomina Generación del 98 debido al desastre de Cuba. Esta generación tiene una finalidad instructiva y didáctica, con un acercamiento a Europa. Emplea un lenguaje llano y subjetivo.

1. Miguel de Unamuno:

Es claro, preciso, subjetivo y utiliza una nueva estructura, la nivola. Emplea los temas del sentido de la vida y los problemas de España.

  • San Manuel Bueno, mártir
  • Niebla

2. Antonio Machado:

Perteneciente al Modernismo, emplea símbolos. Sigue leyendo

La Narrativa Española desde la Guerra Civil: Un Recorrido por la Literatura de Posguerra

La Narrativa Española desde la Guerra Civil

1. Durante la Guerra Civil (1936-1939)

En este periodo, la novela se caracteriza por el maniqueísmo, la actitud combativa y el enfrentamiento entre bandos opuestos (nacionalismo y republicanismo).

2. La Década de los 40

Surgen el realismo tradicional y el realismo existencial. Dentro de este último, cabe destacar el tremendismo como nueva técnica literaria.

2.1 Realismo Tradicional

Ofrece una visión desencantada de la realidad española, mostrando personajes Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XX

Novela del Exilio

Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas. Ramón J. Sender: (Comprometido, tendencia realista) Crónica del alba, Réquiem por un campesino español. Max Aub: (Crítica y comprometida) El laberinto mágico: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo francés, Campo del moro. Francisco Ayala: (Comprometido con la sociedad y el ser humano) Relatos breves: Los usurpadores; Novelas: Muertes de perro, El fondo del vaso.

Realismo Social

Ana María Matute: Fiesta al Noroeste, Sigue leyendo

El Teatro Español de 1939 a 1980: De la Posguerra a la Transición

La Posguerra (1939-1949)

Tras la Guerra Civil, la situación del teatro se puede calificar de catastrófica. Había sido un arma de propaganda y también de evasión durante la contienda y así había de permanecer en los primeros años 40. El gobierno franquista sabía que era un modo de expresión peligroso, por lo que ejerció una severa censura, contradictoria y miope muchas veces, pero que influyó de manera muy negativa no solo en los montajes, sino en la propia creación dramática, en eso Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra (1940-1950)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre, marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales.

En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la comedia de entretenimiento Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad // Los Ensayistas de la Actualidad (Tema 10)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre. Está marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales. En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la continuidad cultural española. En cada década se configura una tendencia:

  • En los años 40, la novela “realista-tremendista”.
  • En los 50, la novela “realista-social”.
  • En los 70, la novela “experimental”.

La Narrativa de los 40: Realismo Tremendista y Existencialismo

En la inmediata posguerra domina un ambiente de desorientación que rompió con la tradición inmediata. Se prohibieron las novelas sociales de preguerra Sigue leyendo

Poesía española de posguerra (1939-1975): características y evolución

Poesía española de posguerra (1939-1975)

Contexto y características generales

La poesía española de posguerra (1939-1975) se caracteriza por la influencia del pasado cultural y literario anterior a la Guerra Civil. Cuatro circunstancias principales crean un vacío literario en la lírica de este periodo:

  • La muerte de poetas de generaciones anteriores: Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Miguel de Unamuno.
  • La cárcel y una rígida censura durante los años 40.
  • El exilio Sigue leyendo

Poesía de Posguerra Española: Herencia y Evolución

La herencia de la Guerra Civil dejó una profunda depresión en los ámbitos político, social, económico y cultural de España. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos escritores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que venía experimentando el país.

Aislamiento y Censura

La Sigue leyendo