La novela española posterior a 1939: existencialismo, novela social y experimentalismo

La novela española posterior a 1939

Contexto histórico

El final de la Guerra Civil española (1936-1939) llevó al exilio a numerosos narradores. En sus obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra. Entre ellos destacan:

  • Max Aub
  • Francisco Ayala
  • Ramón J. Sender

La novela de posguerra (década de 1940)

La novela de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. Aparecen novelistas vinculados al bando vencedor Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70

1. Marco Histórico y Cultural

Después de la Guerra Civil, España sufrió devastación y aislamiento internacional. Económicamente, la dictadura inicial se caracterizó por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, hubo censura y represión, lo que limitó la expresión artística. En los años cincuenta, los acuerdos con EE. UU. y la Santa Sede devolvieron a España a la escena mundial, aunque persistieron limitaciones laborales y derechos Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Posguerra

1. La Renovación Teatral de Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

1.1. Entre el Modernismo y la Vanguardia: El Esperpento

La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostálgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crítico.

1.1.1. Clasificación de su Obra:

  1. Ciclo Modernista: El Marqués de Bradomín y El Yermo de las Almas.
  2. Ciclo Mítico: Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.

Poesía de Posguerra Española: Evolución, Temas y Autores

Poesía de Posguerra Española

Contexto Histórico y Literario

La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó una profunda depresión en todos los ámbitos del país, incluyendo la cultura. La guerra truncó la “Edad de Plata” de la literatura española. Muchos autores murieron, como Federico García Lorca, otros se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, y otros se aislaron, como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Esto provocó una ruptura con la evolución cultural que tenía el país. Sigue leyendo

Análisis de la narrativa española de posguerra: Camilo José Cela y Miguel Delibes

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002)

Biografía

Autor muy prolífico que escribió novelas, poesía, ensayo, teatro… Fue premio Nobel de literatura en 1989. Su personalidad se basa en una visión del mundo tremendista, pesimismo existencial y poca fe en la naturaleza humana.

Rasgos de su novelística

Es un creador del lenguaje, destaca por el ingenio, el estilo bronco, el costumbrismo y la atracción por la violencia, el sexo y un deseo de innovación en cada una de sus obras.

Etapas de su producción narrativa Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra

Rubén Darío: El Fundador del Modernismo

Rubén Darío, escritor nicaragüense, fue el fundador del Modernismo con su obra Azul en 1888. Este movimiento se caracterizó por:

  • El exotismo
  • La elegancia
  • El erotismo

Darío utilizó el color azul y el cisne como símbolos recurrentes. Se consolidó como máximo representante del Modernismo con Prosas profanas, explorando el amor desde una perspectiva artística. En Cantos de vida y esperanza abordó temas políticos y reflexionó sobre la existencia, mostrando Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-Actualidad)

Situación Política y Social (1939-1970)

1. Autarquía y Aislamiento (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, España se caracterizó por la autarquía y el aislamiento internacional debido a la identificación del régimen franquista con las potencias del Eje. Este periodo se vio marcado por una crisis económica, el dominio político de los falangistas, la censura y el exilio de intelectuales.

2. Apertura (Años 50)

En la década de 1950, España experimentó una apertura al exterior gracias al reconocimiento Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el país se sumió en una dictadura que duraría hasta 1975. Este periodo de posguerra estuvo marcado por la censura, la represión y las dificultades económicas. En este contexto, la poesía se convirtió en un medio para expresar la angustia existencial, la crítica social y la esperanza de un futuro mejor.

Tendencias Poéticas

Poesía Arraigada

Esta corriente, de carácter conformista y complaciente con el régimen, se desvinculaba Sigue leyendo

La Fundación: Análisis de la Obra de Buero Vallejo

1. Introducción

Buero Vallejo es considerado uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española de posguerra. Desde su primer gran éxito, Historia de una escalera (1949), se dedicó a la creación de un teatro social que reflejaba la realidad de la España de su tiempo. Sus obras, principalmente tragedias, han tenido un gran impacto y le han valido numerosos premios, como el Lope de Vega (1949), el Nacional de Teatro, el Cervantes y el Nacional de las Letras. La Fundación, publicada Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra

La Guerra Civil y sus Consecuencias Literarias

La Guerra Civil supuso un corte profundo en la evolución natural de la literatura española. A esto contribuyó la muerte de autores destacados (Antonio Machado, fusilamiento de Lorca) y el exilio de muchos poetas de la Generación del 27. En este panorama destacó la figura de Miguel Hernández (1910-1942).

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández fue un genial epígono de la Generación del 27. Domina la técnica poética y presenta un estilo Sigue leyendo