El Régimen Franquista en España: Características, Evolución y Final (1939-1975)

1. Rasgos del Régimen Franquista

El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y todas las libertades individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento; se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido único y de un sindicato oficial.

Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado y también fue el presidente del gobierno. Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poetas y Novelistas Clave (1939-1970)

Miguel Hernández: Poeta de Transición

Miguel Hernández es considerado un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Los temas que utiliza en sus poemas están relacionados con su concepción de la vida y su compromiso social. Así aparece el tema de la pena, que se vincula con el amor y la muerte. El odio y la crueldad del ser humano convertido en fiera, frente a lo que el poeta opone el amor.

Etapas de su Obra

Antes de la Guerra

Escribe su primera obra, Perito en lunas, Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Leyes, Posguerra, Desarrollo y Ocaso (1939-1975)

1. Leyes Fundamentales del Franquismo

El régimen de Franco en España se caracterizó por la ausencia de una constitución formal. Sin embargo, se promulgaron una serie de Leyes Fundamentales que pretendían establecer el marco legal del Estado franquista.

  • En 1938, se publicó el Fuero del Trabajo, que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios económicos del Estado. Este fuero establecía un sindicato único controlado por la Falange, que organizaba a los trabajadores.
  • En 1942, Sigue leyendo

Pilares, Evolución y Crisis del Régimen Franquista en España (1939-1975)

1. Fundamentos del Régimen de Franco

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de elementos:

  • La influencia de fuentes ideológicas como la Falange Española Tradicionalista y de las JONS y el pensamiento de su fundador, José Antonio Primo de Rivera.
  • La influencia religiosa de la Iglesia católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo. El dictador copió elementos como Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Orígenes, Consecuencias y Evolución (1936-1975)

La Guerra Civil Española como Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

En España, un grupo de militares que conspiraba contra la Segunda República desde 1932 pretendió realizar un pronunciamiento militar contundente, similar al de Miguel Primo de Rivera en 1923. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de grupos militares y civiles leales en las principales ciudades, lo que desató la Guerra Civil (1936-1939). El gobierno republicano resistió el ataque de los golpistas. Sigue leyendo

El Franquismo: Aislamiento Internacional y Consolidación del Régimen (1946-1975)

La Resolución de la ONU de 1946 y el Aislamiento Internacional

Contexto y Contenido de la Resolución

El documento es una fuente primaria de carácter histórico, emitida por la Asamblea General de la ONU en 1946. Es un texto expositivo y argumentativo, de contenido político y diplomático, que trata sobre el aislamiento internacional del régimen franquista tras la Segunda Guerra Mundial. La resolución califica al régimen como «fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda Sigue leyendo

Generación del 27, Posguerra y Teatro Español: Evolución Literaria y Temas Clave

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

La Generación del 27 fue un grupo de poetas, el más influyente en la literatura española, que tomó su nombre de la conmemoración que se realizó en 1927 por el tercer centenario de la muerte de Góngora. Comienzan en los años 20, coincidiendo con el dictado de Primo de Rivera (1923-30) y logran su madurez en la II República (1931-36). La Guerra Civil Española marcó su fin. Esta etapa se denominó la Edad de Plata de la literatura Sigue leyendo

Explorando el Realismo Mágico, Perspectivismo y Temas Clave en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ y la Poesía Española Postguerra

Realismo Mágico y lo Cotidiano en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’

El realismo mágico es una técnica narrativa de la segunda mitad del siglo XX que consiste en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El narrador presenta hechos fantásticos, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación, como si pertenecieran a la realidad. Esta técnica floreció con el esplendor de la literatura latinoamericana de los años sesenta Sigue leyendo

Estructura, Estilo y Simbolismo en *Nada* y *La casa de Bernarda Alba*

Nada de Carmen Laforet

Estructura y Argumento

Nada tiene una estructura lineal dividida en tres partes y narrada en primera persona por Andrea. La historia sigue el curso de un año académico, desde la llegada de la protagonista a Barcelona hasta su partida, funcionando casi como una novela de aprendizaje (bildungsroman), aunque sin una evolución clara hacia la madurez.

El argumento se centra en la experiencia de Andrea en la casa de sus parientes y en su intento por encontrar su propio camino. Al Sigue leyendo

España bajo Franco: Estado, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Marco Legal

El triunfo de los sublevados al mando del General Franco en la Guerra Civil (1936-1939) supuso el comienzo de una larga dictadura en España. Los pilares ideológicos del nuevo régimen fueron:

  • Tradicionalismo: Defensa de la religión católica, la familia y el orden social.
  • Catolicismo: Considerado la esencia de la nación española, dotando al régimen de un carácter nacionalcatólico.
  • Nacionalismo Sigue leyendo