Economía y Política del Primer Franquismo: Autarquía, Industria y la Cuestión Vasca (1936-1939)

La Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939)

El texto ante nosotros es un documento jurídico de primer nivel que refleja las intenciones del gobierno franquista durante la posguerra. Publicada el 25 de octubre de 1939, la Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional tiene un marcado carácter económico y social, ya que busca fomentar la industria en España tras los daños ocasionados por la Guerra Civil. El autor, Francisco Franco, como jefe de la dictadura, Sigue leyendo

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Buero Vallejo, Sastre y la Censura

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Al terminar la Guerra Civil, el panorama del teatro español era desolador. Valle-Inclán había muerto y la mayoría de los autores importantes se exiliaron. Las dificultades en este momento eran diversas:

  • Destrucción de los locales teatrales durante el conflicto.
  • Situación de pobreza de la población que impedía su asistencia al teatro.
  • Existencia de una férrea censura que impedía toda crítica o la aparición de elementos considerados inmorales.

En un Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y Teatro Españoles y la Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Poesía y Teatro Españoles desde la Posguerra hasta la Actualidad

Poesía Española de Posguerra

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

En los años 40, la poesía se divide en dos corrientes principales:

  • Poesía “arraigada”: Caracterizada por un tono optimista y formas clásicas. Se difundió en revistas como Escorial y Garcilaso. Autores destacados incluyen a Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.
  • Poesía “desarraigada”: Ofrece una visión angustiada y existencial. Obras representativas Sigue leyendo

La Poesía Española de la Generación del 50: Del Compromiso Social a la Experiencia Íntima

La Generación del 50: Auge del Realismo Social

Hacia 1955 se consolida el llamado “realismo social”. A esa fecha pertenecen dos libros de poemas que marcan un hito: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos iberos, de Gabriel Celaya. En ellos, ambos poetas superan su anterior etapa de angustia existencial para situar los problemas humanos en un marco social. (También en esta dirección, los nuevos poetas se hallarán “acompañados” por una figura del grupo del 27: Vicente Aleixandre, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Poesía

Los Dos Temas

Luces de Bohemia, Ramón María del Valle-Inclán:

  • Degradación de los personajes (animalización, cosificación)
  • Diálogos ágiles
  • Riqueza del lenguaje: variedad de registros y niveles
  • Contrastes: tragedia y experimento; diálogo de borracho que termina en muerte; registro popular y formal
  • Humor e ironía
  • Crítica a la situación de España
  • Deformación de la realidad
  • La aparición de otros personajes, las acotaciones a la escena y los Sigue leyendo

Exploración de ‘El Lector de Julio Verne’: Temas, Personajes y Contexto Histórico

El Lector de Julio Verne: Un Estudio Detallado

1. Biografía de la Autora

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde la Posguerra: Poesía, Teatro y Novela

La lírica y el teatro posteriores a 1936

La pérdida de grandes figuras literarias durante la dictadura franquista, junto con la represión y la censura, marcaron la evolución de la literatura: existencial en los años 40, social en los 50 y experimental en los 60.

Poesía

En poesía, Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso) inauguran una corriente desarraigada, pesimista y angustiada, seguida por Blas de Otero en Ángel fieramente humano. Frente a ellos, la poesía Sigue leyendo

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición y el Legado de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Antonio Buero Vallejo

El panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos y la censura perjudicó más al teatro que a otros géneros literarios, ya que también afectaba a la representación, instaurándose la autocensura. Como consecuencia surgieron dos tipos de autores: los comediógrafos de éxito, y los dramaturgos.

I. El Teatro en el Exilio

La mejor dramaturgia de la época ofrecía tres posibilidades:

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y las Nuevas Corrientes Dramáticas

Panorama General y Orientaciones Dramáticas

A finales de los años 40, irrumpió con fuerza el Teatro Realista, enfocado en la denuncia de la realidad social española de la posguerra. En la década de los 50, apareció el Teatro Vanguardista y, en los 60, el Teatro Simbolista.

Estos dramaturgos españoles se vieron influidos principalmente por dos tendencias europeas:

  • Teatro del Absurdo: Con representantes como Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Arthur Adamov, pretendía expresar la crisis de comunicación Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Un Recorrido desde el Siglo XX hasta Hoy

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

El teatro conservador: El teatro de los primeros treinta años del siglo XX presentó una dicotomía que supuso una escisión tajante entre el teatro que triunfaba en los escenarios, un teatro burgués, más conservador, y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de algunos autores, se propuso acercar la cultura al pueblo mediante las llamadas Sigue leyendo