Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La Poesía Española de Posguerra (Hasta los Años 50)

La poesía que se escribió después de la Guerra Civil hasta mediados de los años 50 puede agruparse en tres tendencias principales:

Poesía Arraigada

Se denomina Poesía Arraigada a la corriente desarrollada por un grupo de poetas de los años 40, más interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en reflejar la triste situación del momento inmediatamente posterior a la Guerra Civil. En sus versos, acudieron a Sigue leyendo

Resumen y Personajes de «Nada» de Carmen Laforet: Un Viaje a la Barcelona de Posguerra

Resumen por Capítulos de «Nada»

Capítulo 1: La llegada a la calle Aribau

La novela comienza con la llegada de Andrea, una joven de dieciocho años, a Barcelona en plena posguerra española. Viene desde un pueblo para estudiar Filosofía y Letras en la universidad, llena de ilusión y deseos de independencia. Sin embargo, al llegar de noche a la casa de su abuela en la calle Aribau, su entusiasmo se desvanece rápidamente.

La vivienda, que ella había imaginado acogedora, se le presenta oscura, Sigue leyendo

Evolución y Corrientes de la Literatura Española Contemporánea (1890-Actualidad)

Modernismo y Generación del 98

El **Modernismo** y la **Generación del 98** fueron movimientos contemporáneos, situándose en Latinoamérica y España, respectivamente, entre 1890 y 1914. La crisis del modelo liberal burgués se vio reflejada en las expresiones artísticas del Modernismo como rechazo a la vida burguesa, defensa de la libertad y la **vida bohemia**.

El Modernismo Hispanoamericano

El Modernismo fue influenciado por:

  • El **Parnasianismo**, iniciado por **Théophile Gautier**, que defendía Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española: De la Posguerra Inmediata a la Renovación Experimental

1. La Novela de la Inmediata Posguerra (Década de los 40)

La década de los 40 es una época marcada por la censura ideológica y moral y por las dificultades económicas. En este contexto, aparecen dos tendencias principales:

  • Novela Ideológica: Escrita por jóvenes afines al régimen vencedor de la Guerra Civil que buscan dejar constancia de la victoria.
  • Novela Existencialista:
    • Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, inicia la llamada corriente tremendista, que presenta una realidad Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Poesía Española: De las Vanguardias a la Posguerra

La Generación del 27: Origen, Rasgos y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, que empezaron a publicar sus obras en los años 20. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que todos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española (1939-1975): Tendencias Clave de la Posguerra

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El final de la **Guerra Civil española** (1939) dio lugar a una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975. Literariamente, este periodo supuso una **ruptura con el pasado inmediato**, marcada por la aparición de la **censura** y el **exilio** de numerosos autores. Durante este extenso periodo, se sucedieron en España diversas tendencias novelísticas:

1. Narrativa del Exilio

Muchos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1939-1975)

En 1936 estalló una sublevación militar que desencadenó una Guerra Civil y dividió al país. En concreto, la poesía fue la manifestación literaria más afectada por la censura característica de la posterior dictadura.

La Poesía de Posguerra: Corrientes y Evolución

Poesía hasta los años 50: Arraigada y Desarraigada

La Generación del 36, en la que destaca Miguel Hernández, buscaba la vuelta a los clásicos y la rehumanización Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española (1939-1975)

La Guerra Civil y la dictadura de Franco dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas, anulando las libertades básicas, estableciendo la censura, el aislamiento internacional y la incomunicación de los nuevos novelistas debido a la marcha al exilio de los escritores de anteriores generaciones. Las obras se alejaron de la narrativa occidental contemporánea hasta los años 70, cuando se inició un proceso de normalización Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Poesía y Novela Clave (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra: Voces de Resistencia y Renovación

Con la victoria franquista, muchos autores habían muerto (como Federico García Lorca o Antonio Machado), otros se encontraban exiliados (Rafael Alberti, Luis Cernuda) o en la cárcel (Miguel Hernández). Los poetas simpatizantes del régimen, conocidos como «arraigados», fueron figuras como Leopoldo Panero o Luis Rosales, cuya visión del país era idealizada y sus metros, clásicos. Por otro lado, los poetas republicanos presentaron Sigue leyendo

La Resistencia al Franquismo: Represión y Oposición en España (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista: Represión y Resistencia

La Oposición en los Años 40 y 50

Tras la guerra civil, la mayoría de los exiliados huyó hacia Francia e Hispanoamérica. Otros emigraron a la URSS para luchar bajo las filas del Ejército Rojo, o se sumaron a la resistencia contra los nazis, y miles de ellos acabaron en campos de concentración o fueron entregados a las autoridades franquistas. El Gobierno de la República en el exilio confiaba en que, tras la victoria de las democracias, Sigue leyendo