Corrientes Poéticas y Teatrales en España: De 1940 al Siglo XXI

La Poesía en los Años Cuarenta (a partir de 1936)

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, ambos poetas, desempeñan un papel esencial como anclaje entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Los poemarios Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, publicados ambos en 1944, constituyen el punto de partida de la denominada poesía desarraigada.

En Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, el yo poético aparece desde un presente de inquietud y postración, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Posguerra hasta la Democracia

La Novela Española del Siglo XX

La Posguerra (1940-1950)

La Guerra Civil marcó una profunda ruptura con la tradición literaria anterior. Dos tendencias principales surgieron en esta década:

  • El Tremendismo: Inaugurado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, presenta una visión cruda y brutal de la realidad.
  • El Existencialismo: Refleja la vida cotidiana con un estilo directo y un tono pesimista. La obra más representativa es Nada, de Carmen Laforet.

En el exilio, autores como Ramón Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1939: Del Exilio a la Diversidad Contemporánea

Contexto de Posguerra y Literatura del Exilio

El año 1939 trajo el final de la contienda, pero no la paz. La represión asoló España durante la posguerra. El poder se concentraba en el general Franco, cabeza de un sistema que tenía tres pilares fundamentales: las fuerzas armadas, la Falange (partido único) y la Iglesia. La Ley de Sucesión permitió a Franco atribuirse de modo vitalicio la Jefatura del Estado. La penuria y la autarquía definieron la situación económica. La inmensa mayoría Sigue leyendo

Transformaciones de la Poesía Española: 1940-1970

La Poesía Española de 1940 a 1970

El final de la Guerra Civil cambió el panorama de la poesía española. Algunos de nuestros grandes poetas murieron durante el conflicto, como Federico García Lorca; para otros supuso el exilio, como Juan Ramón Jiménez y algunos poetas del 27, salvo Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego, que permanecieron en España.

En los años 40, junto a la figura más destacada del período, Miguel Hernández, aparecieron nuevas revistas que dieron lugar a Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra, Vanguardias y Teatro

La Novela de la Generación del 98

Contexto Histórico: Tras el Desastre del 98, España sufrió una profunda crisis política, social y económica. La pérdida de las últimas colonias generó desempleo y afectó a la incipiente industria. La sociedad se enfrentaba al caciquismo y a un estancamiento cultural y científico.

Generación del 98 y la Novela: Grupo formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos autores criticaron la realidad española y Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición

Narrativa Española de Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil española supuso una ruptura total con la literatura anterior, y su recuerdo se convirtió en un elemento predominante en la cultura durante el franquismo. La consecuencia más importante fue el exilio de muchos autores, que conformaron la llamada “España peregrina”. Los temas comunes de este exilio fueron el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde 1940

La Poesía Española de Posguerra: Años 40

Al término de la Guerra Civil, con la muerte de figuras como Lorca y Miguel Hernández, y el exilio de gran parte de la Generación del 27, el panorama poético español quedó desolado. La contienda desvió la atención hacia temas bélicos, resultando en una poesía de baja calidad, propagandística del régimen franquista, conocida como poesía arraigada. La censura, controlada por la Falange, limitaba la publicación a obras que difundieran la ideología Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Años 50: Realismo Social y Crítica al Franquismo

A pesar de la omnipresente censura, se desarrolla una novela de contenido social y crítica al régimen franquista. La publicación de La Colmena inicia el cultivo del realismo social, que refleja la sociedad española con su falta de libertades y se caracteriza por la intención social y la estética realista. Con Tiempo de Silencio se abandona la estética del realismo y se inicia un experimentalismo Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Existencialismo, Renovación y Simbolismo

Teatro Español: De la Posguerra a la Transición (1940-1975)

Posguerra (Años 40)

Se divide principalmente en dos corrientes:

  • Teatro Convencional (Comedia Burguesa): Teatro patriótico y de evasión, con obras ligeras que buscaban distraer al público. Presenta un drama ideológico que justifica el orden establecido, con obras bien construidas que muestran un mundo feliz. Autor destacado: Edgar Neville.
  • Teatro Humorístico: Grupo de humoristas vinculados a la revista La Codorniz. Presenta un humor Sigue leyendo

El Cuarto de Atrás de Carmen Martín Gaite: Memoria, Ficción y Libertad

Argumento de *El Cuarto de Atrás*

La novela se estructura en siete capítulos que narran el encuentro entre la protagonista y un misterioso hombre de negro, así como los recuerdos y reflexiones que surgen a partir de este encuentro.

1. El hombre descalzo

La narradora-protagonista, insomne, se levanta en la oscuridad de su caótica habitación. Tropieza, tira unos libros (uno de ellos sobre literatura fantástica de Todorov) y encuentra una carta de amor. Imagina que es de un hombre desconocido, pero Sigue leyendo