A) por qué se enoja melibea y despide a calisto?

1.-LOCALIZACIÓN: Obra, autor, época, género y subgénero.

Este fragmento pertenece a la obra
La Celestina, publicada originariamente como Comedia de

Calisto y Melibea (1499) y Tragicomedia de Calisto y Melibea (1501), firmada por el judío

converso Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán (Toledo), que afirma haber encontrado el ACTO 1, escrito por un autor anónimo, y haberlo continuado. Esta hipótesis está

admitida por la crítica, por lo cual hoy se admite la doble autoría.

Esta Sigue leyendo

Sempronio va en busca de Celestina y ambos llegan a casa de Calisto.

autor :
Fernando de rojas que continuo algo que comenzó otro en la antigüedad .

Actos

1º edición 1499 comedia 16 actos 2º edición 1502 tragicomedia 21 actos .

Genero

Es una obra de teatro que no fue escrita para ser representada, si no que para ser leída en voz alta, devido a su complejidad y extensión. En cuanto al género, es una comedia humanística, una obra creada para la lectura dramatizada.  

Estructura planteamiento (acto I)

En la primera escena, Calisto  expresa a Melibea su amor de Sigue leyendo

A) por qué se enoja melibea y despide a calisto?

TEMA 11

MESTER CLERECÍA XIIIlos poemas de clerecía del Siglo XIII son narraciones en cuaderna vía de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Conservan tres poemas anónimos:

+El libro de Apolonio


este relato es quizá el más antiguo, pues se fecha hacia el 1240. Narra las peripecias de Apolonio, rey de tiro, sufre la separación de su mujer e hija y tiene que afrontar aventuras para buscarlas.

+El poema de Fernán González


sobre este personaje (luchó contra el demonio Sigue leyendo

A) por qué se enoja melibea y despide a calisto?

LA CELESTINA (finales del Siglo XV)


Escrita Por Fernando de Rojas.Se considera una comedia humanística, refleja La vida de los grupos humildes de la ciudad.Tiene un dialogo variado Ya que cada personaje tiene una manera diferente de hablar. Es una obra muy larga que nunca se ha podido representar entera.-PERSONAJES (hay muchos y de diferentes niveles)Calisto: Es un chulo y va a lo Que va.Melibea: Enamorada de calisto, pero se muestra poco dispuesta A tener algo con el.

Celestina

Es controlada por Sigue leyendo

Que géneros cultivaron Jorge Manrique Juan de mena Juan de encina

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
La crisis de la sociedad medieval se acentúa en la época de transición entre E.Media y Renacimiento. La sociedad
fue conflictiva, muchas revueltas antiseñoriales y deteriroro de la relación entre cristianos, musulmanes y judíos. La
crisis política se reflejó en la literatura en sátiras sociopolíticas, se establecíó una monarquía autoritaria.Difusión de
la cultura humanística italiana en las cortes literarias de Juan II, Alfonso V y los Reyes Católicos
GÉNEROS Sigue leyendo

A) por qué se enoja melibea y despide a calisto?

La Celestina: fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas.Es una obra de un autor desconocido.

Género Literario: La adscripción de La Celestina,Género literario ha suscitado una larga controversia.Trata de una obra muy intensa y la consideran una novela dialogada.Otros la siúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística(movimiento cultural que sitúa al hombre como el centro de todo.Entre sus rasgos trama sencilla en  prosa,Realismo de ambientes,tema del amor ilícito Sigue leyendo

Amor constante más allá de la muerte estructura interna

Manrique: La obra más importante de Jorge Manrique es la elegía “C.A.L.M.D.S.P”, compuesta entre 1476-79. Se trata de un poema compuesto por 40 coplas Manriqueñas que expresan el dolor por la muerte de su padre, Don Rodrigo. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante. Las coplas se pueden dividir en dos partes: 1ª PARTE: conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo sobre el placer y la belleza. 2ª PARTE: se centra en la figura de Sigue leyendo

Enseñanzas me deja la obra en cantar del mío cid

La argumentación es una modalidad textual que consiste en la defensa de un punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial. 

ESTRUCTURA

La introducción presenta el tema de la argumentación, el cuerpo argumentativo constituye al desarrollo del tema y la conclusión cierra el texto recopilando las ideas ofrecidas con anterioridad.

NARRACIÓN

Los elementos que configuran una narración son los siguientes:

  • Personajes


    Persona que aparece en la historia.

  • Acciones

    Es el conjunto Sigue leyendo