España desde el Franquismo hasta la Restauración: Política, Crisis y Transformaciones

Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se inicia al comienzo de la Guerra Civil en los territorios sublevados. Se caracterizó por ser una dictadura militar personalista encabezada por Francisco Franco. Sus principales características fueron el rechazo a la República, la defensa de un estado nacionalista, fuerte y centralizado, y la confesionalidad católica.

Franco obligó a integrarse en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) mediante el Decreto Sigue leyendo

Gobiernos del PSOE en España (1982-1993): Economía, Política y Terrorismo

Etapa de las mayorías absolutas del PSOE

Con una participación del 79% del electorado, se confirmó al PSOE como el partido más votado, dando lugar a la formación del primer gobierno socialista bajo una monarquía parlamentaria en España.

Primera Legislatura (1982-1986)

En el nuevo Ejecutivo, presidido por Felipe González, destacaron los nombramientos de Alfonso Guerra como vicepresidente, Miguel Boyer como ministro de Economía y Narcís Serra como ministro de Defensa.

Política económica y Sigue leyendo

Evolución Económica y Política del Franquismo: Autarquía, Liberalización y Transición

El Desarrollo Económico del Primer Franquismo: De la Autarquía a la Liberalización

La historia económica del período franquista se caracteriza por la profunda transformación que experimentó la estructura productiva de la economía española. En esta evolución económica, el año clave es 1959. Hasta entonces, la economía española se había caracterizado por el estancamiento inicial y el predominio de las actividades agrarias. Los primeros intentos liberalizadores llevarían al Plan de Estabilización Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Gobiernos Socialistas y del Partido Popular (1982-2009)

Los Gobiernos Democráticos: Legislaturas del PSOE y Primera del PP (1982-2009)

Primera Legislatura Socialista (1982-1986)

El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1982 y 1996. En la primera legislatura (1982-1986), el PSOE ganó por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno y estableció tres ejes de actuación:

Plan de Estabilización

A finales de 1982, la situación económica presentaba una alta tasa de paro, un escaso crecimiento del PIB y unos Sigue leyendo

Figuras Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición

José Luis Arrese

Se afilió a Falange Española casi inmediatamente después de su fundación, pero más adelante se vio envuelto en la oposición a la creación por Franco de la FET en abril de 1937, y fue encarcelado brevemente durante dos meses. Demostró su lealtad a Franco, y en diciembre de 1939 fue nombrado jefe provincial y gobernador civil de Málaga, donde destacó por sus logros en la construcción de viviendas.

Leopoldo Calvo Sotelo

Político español, presidente del gobierno entre 1981 Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración Española: Bipartidismo, Caciquismo y Manipulación Electoral

Características de los Partidos Políticos en la Restauración

Partido Conservador y Partido Liberal

Durante la Restauración Española, el panorama político estuvo dominado por dos partidos principales: el Conservador y el Liberal. El Partido Conservador se formó a partir de la integración de moderados, una facción de los antiguos carlistas, militares de la Unión Liberal y amplios sectores del catolicismo. Este partido se caracterizaba por su fuerte vinculación con la Iglesia, manifestada Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Orígenes y Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, protagonizó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Este golpe de Estado, que se presentó como un régimen transitorio con un vago programa regeneracionista, apenas encontró oposición. Primo de Rivera afirmó que su propósito era liberar al país de la “vieja política”, destruir el caciquismo y poner fin al desgobierno Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Caída de la Restauración

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

Contexto Histórico

Tras el desastre del 98 y la ascensión al trono de Alfonso XIII en 1902, a la edad de 16 años, se inicia una segunda etapa en la Restauración, marcada por la crisis y la descomposición del sistema canovista. Esta situación provocó un gran atraso de España respecto a otros países europeos como Italia o Francia, generando un profundo sentimiento de renovación regeneracionista que permeó la política, la sociedad, la economía Sigue leyendo

Análisis de Textos Históricos de la Segunda República Española

El Sufragio Femenino en España

En España, como en otros países católicos, la influencia de la Iglesia Católica sobre las mujeres hacía que muchos políticos se negasen a conceder el voto a las mujeres por temor a que apoyaran a la derecha más reaccionaria. El debate lo protagonizaron dos mujeres: Clara Campoamor, del Partido Radical de Lerroux, a favor del sufragio femenino, y Victoria Kent, republicana de izquierdas, en contra por temor a la influencia de la Iglesia sobre las mujeres. Ganó Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Frente Popular a la Guerra Civil

El Frente Popular

A finales de 1935, la coalición derechista se terminó debido a los escándalos de corrupción del partido de Lerroux, el PRR, lo que hizo inevitable el adelanto de las elecciones. Todos los partidos de izquierdas y republicanos se unieron en una coalición denominada Frente Popular. Los dos artífices fueron Azaña e Indalecio Prieto. La finalidad última era arrebatar el poder a los partidos derechistas, que pretendían instalar un sistema dictatorial, como ocurría en el resto Sigue leyendo