El Pensamiento de Nietzsche: Crítica a los Pilares de Occidente

Problemas Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Problema de la Ética

Nietzsche plantea una profunda crítica a la ética tradicional que domina Occidente porque considera que es una moral nacida del resentimiento de los débiles hacia los fuertes, lo que él denomina la rebelión de los esclavos frente a la moral de los señores. En su obra La genealogía de la moral, sostiene que originalmente lo bueno era lo noble, fuerte y vital, pero que los débiles reinterpretaron este término para convertirlo Sigue leyendo

Discursos y Documentos Históricos Clave de la España del Siglo XX

LOCALIZACIÓN:

El texto objeto de este comentario es un fragmento del discurso de Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes el 01/09/1931, en el que reivindica el papel de la mujer en la vida política, y sobre todo en lo que se refiere al derecho al voto (sufragio). Según su fuente es histórico-primario, por su forma es un discurso parlamentario y por su contenido es sociopolítico, ya que demanda la igualdad de las mujeres en la sociedad española. El destinatario es colectivo y su finalidad Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Descartes, Rousseau y Kant

El Ser Humano según Descartes

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes distingue al ser humano del resto de los seres vivos. Argumenta que, además del cuerpo (sustancia extensa, sujeta a leyes mecanicistas como los animales), poseemos pensamiento o alma (sustancia pensante). Para Descartes, el ser humano es una composición de estas dos sustancias independientes, donde el alma, unida al cuerpo, prima.

El alma, como sustancia pensante, es:

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política para el Desarrollo Humano

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Macedonia. Fundó una escuela filosófica denominada Liceo, llamada así por estar situada cerca de un santuario dedicado a Apolo Licio. Fue el discípulo más sobresaliente de Platón, pero no fue un fiel seguidor de su filosofía, sino más bien, un crítico de la misma. En la filosofía de Aristóteles pierde importancia el componente místico y religioso, y las matemáticas, y toma relevancia el estudio de la physis. Con Sigue leyendo

España desde la Transición hasta la Actualidad: Reformas, Crecimiento y Desafíos

Otras reformas: En educación se llevan a cabo por el ministro José María Maravall. Se introduce la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983, que reconocía la autonomía de las Universidades, permitiendo las privadas. Surge la LODE en 1985 (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la educación), y la LOGSE (Ley Orgánica General de Ordenación del Sistema Educativo) (1990). De entre el resto de reformas destacan la despenalización de ciertos supuestos del aborto, y la reforma del ejército, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Tomás de Aquino y el Humanismo Renacentista

Glosario de Términos Filosóficos y Teológicos

Abstracción
Operación del intelecto mediante la cual se separan del singular aquellas propiedades que se denominan universales.
Creación
Acto mediante el cual se da el ser y, con él, la existencia a otros seres. El agente de tal acto debe ser omnipotente, porque actúa sin una materia preexistente; ese ser es Dios.
Esencia
Aquello en lo que consiste una cosa y por lo cual pertenece a un conjunto de cosas, y puede ser definida y clasificada.
Filosofía
Ejercicio Sigue leyendo

Tomás de Aquino y Maquiavelo: Filosofía, Política y la Búsqueda del Poder

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Esencia y Conocimiento

Cada uno de los entes creados está compuesto por la dualidad acto de ser y esencia. Dios, sin embargo, es el único ente en el que se da una simple identidad entre su ser y su esencia.

La Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino

Tomás de Aquino afirmó que es posible la demostración racional de la existencia de Dios. A juicio del filósofo dominico, hay cinco caminos o vías que permiten llegar a conocer racionalmente Sigue leyendo

Formas de Estado: Autoritario, de Derecho y Democrático

Estado Autoritario

El Estado autoritario es una forma de Estado que se opone a la democracia. Se caracteriza porque la autoridad posee un poder ilimitado, sin control alguno. No existe la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y no se puede elegir ni discutir al gobernante. Existen dos tipos principales:

  • Estado absolutista: Propio de la modernidad, su principal representante fue Luis XIV. El poder es absoluto y sin restricciones, recayendo sobre el soberano.
  • Estado totalitario: Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Estructura Política (1939-1975)

Creación del Estado Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, España se encontraba económica y socialmente destrozada. El nuevo régimen se dispuso a implantar un nuevo sistema político, ideológico y social de raíz fascista, basado en el poder personal de Franco.

Ideología y Caracterización del Régimen Franquista

  1. Ideológicamente se caracteriza por su anticomunismo. Los “rojos” abarcaban desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática. Le sirve de “tarjeta de Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Proyecto de Reformas y sus Desafíos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

1. Introducción: El Fin de la Dictadura y el Advenimiento de la República

El final de la dictadura de Miguel Primo de Rivera se debió a múltiples factores: la división del apoyo entre los militares al dictador y al rey, las huelgas, la represión contra el anarquismo y el sindicalismo, la indiferencia ante el problema agrario y las aspiraciones nacionalistas, entre otras. La crisis económica internacional, Sigue leyendo