Apuntes de Literatura Española

Literatura Española: Autores y Obras

Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas)

Rima IV: El ansia de evasión y muerte a través de las fuerzas violentas de la naturaleza es el tema que presenta Bécquer. El poema se divide en dos partes: las tres primeras estrofas expresan desesperanza y desolación, mientras que la última estrofa muestra la angustia y amargura del sujeto lírico que desea el aniquilamiento.

Rosalía de Castro (Cantares Gallegos)

Intención: Apología de Galicia y su lengua. Rosalía busca Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27: Un Viaje por la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias

Denominados vanguardistas a los movimientos culturales que se produjeron en los años 10, 20 y en menor medida 30 del siglo XX. Sobre todo, buscaban la renovación de las expresiones artísticas. Los principales movimientos fueron:

  • Futurismo: fue creado en Italia por Marinetti. Su idea tenía que ver con la velocidad y la actualidad.
  • Dadaísmo: creado por el suizo Tristán Tzara. Defiende la libertad de creación de la infancia, y la falta de normas, de ahí el nombre “dada” (onomatopeya Sigue leyendo

Generación del 27 y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Generación del 27

Características

Tradición y vanguardismo: Aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con las tradiciones y sintieron admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par de lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercieron gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploraban el mundo de lo inconsciente y pretendían alcanzar Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Barroca: Don Quijote, la Picaresca y la Poesía

Don Quijote

1. Edición de la obra

Se publicó en dos partes:

  • 1ª parte: Apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
  • 2ª parte: Se publicó en 1615 con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Un año antes, en 1614, había aparecido el segundo tomo del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo Sigue leyendo

Análisis de la Naturaleza y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández se considera parte de la naturaleza, a la que presta su voz para ensalzarla y dignificarla. Su condición de pastor le ayuda a captar la realidad inmediata y convertirla en metáfora sencilla. Los ciclos germinadores de la naturaleza, los secretos del campo y del paisaje son protagonistas de sus poemas.

En su primera etapa, son constantes las alusiones a temas relacionados con el campo, la fauna y la flora. En Perito en Lunas, reúne Sigue leyendo

Prosa y Verso en el Siglo de Oro Español: Del Renacimiento al Barroco

Prosa Didáctica

Los humanistas españoles cultivaron este género, imitando los modelos latinos e italianos del Renacimiento. Recurrieron a las formas de epístola y diálogo, mezclados con narración, y emplearon un lenguaje y estilo natural y grave. La prosa didáctica de la primera mitad del siglo XVI refleja las inquietudes políticas y religiosas del momento: la apología del proyecto imperial de Carlos V, el erasmismo, el ideal contemplativo de la vida retirada, y la defensa del castellano. Sigue leyendo

Recursos Literarios: Guía Completa con Ejemplos

Recursos Fonéticos

Aliteración: Repetición de sonidos similares en uno o varios versos o frases para crear sensaciones.
Ejemplo: “El silbo de los aires amorosos” (San Juan de la Cruz).

Paronomasia: Asociación de palabras con sonidos similares pero significados distintos dentro del mismo texto.
Ejemplo: “Le puso el piso en que pasa / hondo hastío; donde posa / sin coser; es otra cosa, / no lo quiso; no casa. / Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa” (Unamuno).

Anáfora: Repetición de Sigue leyendo

Análisis de las Soledades de Góngora y la poesía de Quevedo

Las Soledades de Luis de Góngora

Se trata de una composición creada a partir de silvas, es decir, estrofas de cinco versos heptasílabos y endecasílabos. Haciendo referencia al estilo, las metáforas simbolizan la realidad de la época. Las alusiones y la perífrasis, muy comunes en Góngora, enriquecen musicalmente creando un mundo lleno de artificio sensorial. Góngora da una forma en la que es común el uso de los elementos distintivos del barroco, en su dinamismo, su decorado, sus antítesis, Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo

La literatura del siglo XVIII representa el intento de la intelectualidad europea por romper con la autoridad de la cultura precedente y rechazar los planteamientos teológicos en cualquier método de investigación. El racionalismo considera la razón como base del conocimiento humano, en contraposición a la revelación divina o la tradición. El empirismo, por su parte, defiende la observación para obtener leyes verificables mediante la experimentación. Estos dos conceptos se basan en la idea Sigue leyendo

Romanticismo en la literatura española: Temas, autores y obras

Romanticismo en la Literatura Española

Temas Literarios

Temas recurrentes:

  • La búsqueda en la Edad Media y el mundo árabe.
  • El interés por la novela histórica, los romances y las leyendas.
  • Los sentimientos frente a la razón: melancolía, rebeldía ante el mundo, exaltación del yo y culto a la libertad.
  • El aislamiento y la búsqueda de la soledad egocéntrica.
  • Los conflictos sociales.

Estética Romántica

Rechazo de las reglas clásicas y exaltación de la imaginación.

Elementos renovadores: