Los Géneros Periodísticos y la Narrativa Española Contemporánea

Los Géneros Periodísticos

Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en tres grupos:

Subgéneros Informativos

Se caracterizan por:

  1. Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
  2. Predominio de la narración y la descripción.
  3. Estructura anticlimática o de pirámide invertida.

1. Noticia

Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

Estructura de la Noticia

En Sigue leyendo

Literatura Española: Novedades de los años 40, 50, 60 y 70

La Novela de los Años 40

2.1 La Novela Nacionalista

La familia era el pilar de la sociedad, unida a la religión, proporcionando el marco fundamental de la vida individual. Camisa azul (Felipe Ximénez)

2.2 Novela Fantástica y Humorística

La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios rechazaban una realidad demasiado terrible. El bosque animado (Wenceslao Fernández)

2.3 Realismo Tradicional

La vida de la burguesía, sus valores y comportamientos, eran el tema central. Se desarrollaba Sigue leyendo

Guía Completa de los Géneros Literarios: Lírico, Dramático y Narrativo

Género Lírico

Características

El género lírico se centra en la expresión de los sentimientos y emociones del autor. Algunas características clave son:

  • Predominio de los sentimientos del autor, ya sean alegres o depresivos.
  • El poeta o hablante se expresa generalmente en primera o tercera persona, representándose a sí mismo o al personaje.
  • Expresión de sentimientos e ideas mediante tres aptitudes principales:
    • Enunciativa: Uso de la primera y tercera persona para narrar o describir.
    • Apostólica: Sigue leyendo

Romanticismo en la literatura española: poesía, novela y teatro

Romanticismo en la literatura española

La poesía romántica

La libertad se manifiesta en la versificación (se recuperan formas métricas y se innova mezclando), se sirven del lenguaje connotativo simbólico creando así la poesía moderna. Se pueden distinguir dos tipos:

  • La poesía narrativa: trata asuntos histórico-legendarios (El estudiante de Salamanca). En los poemas narrativos breves predominan el romance o leyendas populares o históricas.
  • La poesía lírica: está impregnada de subjetivismo Sigue leyendo

El Barroco Español: Virtuosismo y Desengaño en el Siglo XVII

La Literatura del Siglo XVII: Poesía y Prosa

El Barroco: Concepto Artístico y su Aplicación a la Literatura

La palabra “barroco” se utilizó por primera vez en la historia del arte para referirse a la arquitectura que se apartaba de las normas clásicas y mostraba una exageración ornamental. Este estilo surgió en la época de la Contrarreforma, principalmente en Italia, España y Alemania.

El término adquirió el significado de “irregular” y se asoció con lo imperfecto y desequilibrado, Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Boom

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La literatura hispanoamericana de esta época comparte rasgos comunes como el uso de la misma lengua y la búsqueda de equilibrio entre sus raíces coloniales y su propia identidad americana.

El Modernismo

Con la llegada del modernismo, la literatura americana logra autonomía y originalidad, convirtiéndose en un modelo para otras culturas. Rubén Darío es considerado el iniciador del modernismo en lengua hispana.

El Boom Latinoamericano

A partir de los años Sigue leyendo

Evolución de la Poesía en España y Hispanoamérica

Introducción

Como en todos los géneros, en la evolución de la poesía escrita durante los años del franquismo se pueden distinguir tres etapas: poesía existencial, poesía social y poesía experimental.

Años 40

Además de la poesía escrita en el exilio, se pueden distinguir dos corrientes opuestas: poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía arraigada

La forman poetas más o menos afines a la España vencedora. Autores más importantes: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía y Prosa

El Renacimiento. Poesía y Prosa en el Siglo XVI

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que tiene su origen en Italia en el siglo XIV y que se extiende por el resto de Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina; de ahí que su origen sea en Italia, por el contacto directo con los restos de la Antigüedad Clásica. Supone un cambio en la mentalidad y las formas Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana

La lírica hispanoamericana tras las vanguardias

La lírica hispanoamericana se rehumaniza tras las vanguardias en la llamada poesía antillana o afroantillana. Esta corriente destaca en las islas del Caribe desde finales del siglo XX. Hay poetas que se inspiran en el folclore de la población negra de origen africano. Esta poesía muestra vitalidad y sensualidad, al tiempo que denuncia la marginación de negros y mulatos. Es una forma de volver culta la creatividad popular.

Poetas cubanos destacados

Géneros Literarios: Épica, Lírica y Dramática

Géneros Literarios

Género Dramático

El género dramático reúne los textos que se crean para ser representados ante un público.

Características:

  • Desarrollan una historia que se presenta directamente a través de las palabras y las acciones de unos personajes, predomina la función apelativa.
  • El diálogo es la forma de comunicación verbal relevante y puede estar en prosa o en verso.
  • Su emisor y receptor es colectivo, aunque también puede ser leída.

Subgéneros Dramáticos Mayores:

Tragedia:
  1. Trata Sigue leyendo