Poesía y Novela en España: Del Grupo del 27 al Franquismo y la Transición

El Grupo del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

El Grupo del 27 conmemora su unión con un funeral celebrado en Madrid y la publicación de un número especial de la revista Litoral. La conciencia de pertenecer a un grupo literario se consolida a través de la colaboración en diversas revistas y la participación en actos culturales organizados en la Residencia de Estudiantes.

Características de la Creación Poética del 27

Antonio Machado: Evolución Poética, Temas y Estilo

Primer ciclo poético: Soledades

En los años en los que triunfa el Modernismo, aparece Soledades (1903) y luego Soledades, galerías y otros poemas (1907). A pesar de la sobriedad expresiva que se observa en estos inicios poéticos –sobre todo en los poemas de la segunda edición–, es mucho lo que hay de estética modernista en estos poemas machadianos. Se trata de un Modernismo intimista, con un tono romántico que recuerda a Bécquer y a Rosalía de Castro. Machado escribe mirando hacia su Sigue leyendo

Personajes, Espacio, Métrica y Símbolos en el Romancero Gitano de Lorca

Personajes en el Romancero Gitano

En el Romancero Gitano aparecen muchos personajes épicos. Se trata de personajes que nos sitúan en el plano de lo tangiblemente vital, en una modalidad de acontecer biográfico individual y colectivo. El único personaje real es “la pena que se filtra”. Es evidente que la creación de un mundo surge de la serie de romances con sus figuras humanas recortadas en plenitud carnal, sensorial, psicológica y espiritual. Hombres, mujeres y niños con su sentido de Sigue leyendo

Vida y obra de Antonio Machado: Poesía, tiempo y compromiso

Antonio Machado (1875-1939): Vida y obra

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899, trabajó en París como traductor y, en 1902, conoció a Rubén Darío. A su regreso a Madrid, frecuentó los círculos literarios de la época.

Primeras obras: Soledades

En 1903, publicó su primer poemario, Soledades, que lo reveló como un poeta excepcional. En él, aunque se reconoce la influencia de Darío, se aprecian otros rasgos, como la sobriedad Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde el Siglo XX hasta la Era Digital

Tipos de Construcciones Ilativas y Formación de Palabras

Construcciones Ilativas

Las construcciones ilativas son aquellas oraciones que expresan una consecuencia de la otra oración. Algunos nexos que se utilizan son: conque, luego, así que, de modo que.

Ejemplo: “El viernes es festivo, por tanto, debemos cambiar el examen”.

  • Construcción condicional: Expresa un requisito que, si se cumple, da un resultado. Nexos: si, como, mientras, cuando. Ejemplo: “Mientras no molestes, ven”.
  • Construcción concesiva: Sigue leyendo

Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: Un clásico atemporal

Las Coplas a la muerte de su padre son una elegía escrita por Jorge Manrique en honor a su padre, Rodrigo Manrique. La elegía es un género muy cultivado a lo largo de toda la Edad Media.

Contextualización

Jorge Manrique nació en la villa de Paredes de Nava alrededor de 1440. De él se conservan unas 40 composiciones, que fueron publicadas después de su muerte en dos cancioneros. La mayor parte de su poesía es cancioneril, con el estilo, los tópicos y temas típicos de este tipo de composiciones Sigue leyendo

Federico García Lorca: Un Viaje a Través del Simbolismo en el Romancero Gitano

El Romancero Gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo legendario abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte. Estos son los temas centrales del libro.

1. Muerte de Antoñito el Camborio: Tradición y Vanguardia

Este fragmento es el comienzo del décimo segundo poema del libro, “Muerte de Antoñito el Camborio”, situado en el primer bloque, que está compuesto por romances de asuntos gitanos contemporáneos. En Sigue leyendo

Simbología y Estilo en la Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Evolución Poética

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández

Algunos de los símbolos más representativos y su evolución en la obra de Miguel Hernández son los siguientes:

Luna

Motivo central en el universo hernandiano. Símbolo de lo perfecto en la etapa religiosa de M.H. En Perito en Lunas, el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: la natural —la luna aparece como paradigma del comportamiento de la naturaleza—; la artística —todos los objetos pueden quedar pintados poéticamente con formas Sigue leyendo

Conceptos clave de la narrativa y la poesía: métrica, rima y estructura

Conceptos clave de la narrativa y la poesía

Métrica y rima

Historia: Sucesos y acontecimientos que ocurren en la obra literaria.

Subjetividad: Forma en cómo cada persona percibe los acontecimientos de la historia.

Prosa: Es el escrito normal y corriente que se utiliza para narrar algún acontecimiento. Está conformado por párrafos, oraciones, frases y signos de puntuación, sin seguir normas estrictas.

Estrofa: Conjunto de versos que sigue ciertas normas y debe tener musicalidad y entonación, utilizando Sigue leyendo

El Prerrenacimiento: Literatura, Sociedad y Cultura en el Siglo XV

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la sociedad medieval se acentúa de forma considerable en el siglo XV, periodo considerado como época de transición. La sociedad del siglo XV es conflictiva. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales. Se deterioraron progresivamente las relaciones. La crisis política se agudiza en el siglo XV Sigue leyendo