Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

Generación del 27

Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas nacidos en torno a 1900 que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. La mayoría de ellos residían en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lo que propició una intensa relación personal y literaria entre ellos. Estos autores se mostraron a favor de las reformas de la Segunda República. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en el Siglo XIX

La Literatura Española en el Siglo XIX

El Romanticismo

Dentro de la poesía romántica podemos distinguir: poesía narrativa y lírica. La narrativa trata asuntos histórico-legendarios o exóticos. Entre los grandes poemas: El moro expósito del Duque de Rivas, o los poemas simbólicos El diablo mundo y El estudiante de Salamanca de Espronceda. En los poemas narrativos breves predomina el romance, como los Romances históricos del Duque de Rivas; o las leyendas populares o históricas como las de Sigue leyendo

Narración y Descripción: Elementos, Recursos Lingüísticos y Formas Verbales

La Narración

La narración consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinado. Los elementos de la narración son:

  • Narrador: Es quien cuenta los hechos y puede presentar la historia desde diferentes puntos de vista. Puede ser en:
    • 1ª persona: Es un personaje principal.
    • Testigo: Es un testigo de los hechos.
    • 3ª persona: Lo sabe todo (omnisciente).
  • Argumento: Son los hechos que les suceden a los personajes. Puede tener diferentes estructuras:

Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Teatro

Generación del 27: Narrativa de Vanguardia y Teatro antes del 36

Generación del 27

Bajo este nombre se agrupó un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa y que adaptaron a España. La fecha referencia de esta generación fue 1927, cuando en el Ateneo de Sevilla se conmemoraron los 300 años de la muerte de Góngora.

Los rasgos que permitieron considerarlos dentro del mismo grupo de escritores son:

Poesía y Teatro en el Barroco: Temas, Formas y Evolución Escénica

Poesía del Barroco: Temas, Tópicos y Formas

La poesía barroca sigue cultivando los temas de la poesía renacentista, intensificando los recursos literarios e introduciendo nuevos aspectos.

Temas

  • El desengaño: Refleja el concepto pesimista del hombre barroco.
  • El amor: Sigue la línea del petrarquismo, pero se introduce la fugacidad del tiempo, la muerte y el distanciamiento amoroso. Se sigue describiendo a la amada con el canon renacentista, aunque a veces se toma una postura burlesca.
  • La conciencia Sigue leyendo

Explorando las Vidas y Legados de Borges, Cortázar y Lugones

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo. Es considerado como uno de los eruditos más Sigue leyendo

Antonio Machado: Vida, Obra y Evolución Poética

Vida y Obra de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En Soria, conoció a Leonor, con quien se casó. Tras la muerte de ella en 1912, Soria y Castilla se convirtieron en temas esenciales de su obra. Fue miembro de la Real Academia Española. En 1928 se enamoró de Pilar de Valderrama, “la Guiomar” en su poesía. En 1932 se trasladó a Madrid y apoyó a la República. Evolucionó ideológicamente hacia la izquierda y murió en Sigue leyendo

Evolución de la Poesía en Antonio Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Las Trayectorias Poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Ambos poetas tienen en común sus inicios dentro del Modernismo, pero los dos evolucionarán hacia posturas estéticas diferentes: Antonio Machado se acercará a la Generación del 98, mientras que Juan Ramón Jiménez se convertirá en el máximo representante del Novecentismo.

Antonio Machado (1875-1939)

Biografía

Nace en Sevilla. Su padre era un eminente folclorista. A los ocho años se traslada a Madrid, donde estudia con sus Sigue leyendo

Análisis de las Rimas de Bécquer: Estructura, Temas y Recursos Literarios

Rima XXI

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, compuesto por cuatro versos endecasílabos, eneasílabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Su esquema métrico es 11- 9A 11- 4a.

Interna: Se puede dividir en dos partes:

  • Del verso 1 al 2: Explica lo que le pasa hoy.
  • Del verso 3 al 4: Explica el motivo de lo que le pasa.

Argumento

El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen, que el sol le llega al fondo de su corazón y que cree en Dios. Todo esto Sigue leyendo

Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero gitano recoge 18 composiciones en las que se exalta la dignidad del pueblo gitano, unido al dolor y la pena.
El título alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. El libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa que consta de versos octasílabos donde riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
Romancero solo implica que estamos ante una colección de romances. Gitano, por Sigue leyendo