Archivo de la etiqueta: poesía
Simbología y Estilo en la Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Evolución Poética
Simbología en la Poesía de Miguel Hernández
Algunos de los símbolos más representativos y su evolución en la obra de Miguel Hernández son los siguientes:
Luna
Motivo central en el universo hernandiano. Símbolo de lo perfecto en la etapa religiosa de M.H. En Perito en Lunas, el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: la natural —la luna aparece como paradigma del comportamiento de la naturaleza—; la artística —todos los objetos pueden quedar pintados poéticamente con formas Sigue leyendo
Conceptos clave de la narrativa y la poesía: métrica, rima y estructura
Conceptos clave de la narrativa y la poesía
Métrica y rima
Historia: Sucesos y acontecimientos que ocurren en la obra literaria.
Subjetividad: Forma en cómo cada persona percibe los acontecimientos de la historia.
Prosa: Es el escrito normal y corriente que se utiliza para narrar algún acontecimiento. Está conformado por párrafos, oraciones, frases y signos de puntuación, sin seguir normas estrictas.
Estrofa: Conjunto de versos que sigue ciertas normas y debe tener musicalidad y entonación, utilizando Sigue leyendo
El Prerrenacimiento: Literatura, Sociedad y Cultura en el Siglo XV
1. Contexto Histórico, Social y Cultural
La crisis de la sociedad medieval se acentúa de forma considerable en el siglo XV, periodo considerado como época de transición. La sociedad del siglo XV es conflictiva. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales. Se deterioraron progresivamente las relaciones. La crisis política se agudiza en el siglo XV Sigue leyendo
Literatura y Periodismo en la Posguerra Española: Autores, Tendencias y Obras Clave
La Literatura en el Exilio
Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo. Estos escritores mezclarán los temas de dolor por la guerra y la patria perdida (a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico.
- Ramón J. Sender
- Max Aub
- Rosa Chacel
- Francisco Ayala
Lírica
La mayoría de poetas exiliados procede de la generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda). Cultivan temas recurrentes en Sigue leyendo
Exploración de las Rimas de Bécquer: Métrica, Temas y Recursos Estilísticos
Rima VII
Métrica
Riman los versos pares en asonante por medio de palabras agudas. Los versos son decasílabos (de arte mayor) excepto los últimos de las dos primeras estrofas. La rima consta de tres estrofas de cuatro versos con la siguiente estructura:
-10, A 10, -10, a 10.
Tema
El talento escondido.
Recursos Estilísticos
- Hipérbaton: “Del salón en el ángulo oscuro, (v 1) de su dueña tal vez dormida” (v 2).
- Metáfora: “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, (v 5) Como el pájaro duerme en las Sigue leyendo
Autores y Obras Clave de la Literatura en Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad
Miguel Hernández: Un Legado Poético Inmortal
- Perito en lunas
- El rayo que no cesa
- El silbo vulnerado
- Viento del pueblo
- El hombre acecha
- Cancionero y romancero de ausencias
Generación del 36: Una Nueva Mirada a la Poesía
La Generación del 36 se caracteriza por una nueva actitud ante la poesía y la vida. La palabra cobra mayor importancia que la imagen poética. Se busca la sencillez de lo cotidiano como fuente de inspiración y la transparencia del lenguaje. Hay una reivindicación de lo humano por Sigue leyendo
Luis Cernuda: Poesía Entre Realidad y Deseo
Tradición y originalidad en la obra de Luis Cernuda
Para Luis Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente Sigue leyendo
Humanismo y Renacimiento en España: Lírica, Temas y Autores Clave
Humanismo y Renacimiento en España
El humanismo cobró importancia a fines del siglo XV. A principios del XVI destaca la labor del cardenal Cisneros, impulsor de reformas culturales y espirituales, que promovió la edición de la Biblia políglota complutense y fundó la Universidad de Alcalá de Henares.
Junto al humanismo, cabe mencionar la reivindicación y estudio de la lengua nacional, y se tradujeron obras latinas.
Elio Antonio de Nebrija publicó la Gramática de la lengua castellana, y Juan Sigue leyendo
Del Romanticismo al Realismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX
Literatura Española del Romanticismo al Realismo
Poesía del Romanticismo (mediados del siglo XIX)
La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el romanticismo, expresando el desengaño amoroso, la soledad, las ilusiones e ideales. Algunos autores destacados son:
- Alemania: Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine
- Inglaterra: Lord Byron
- Francia: Victor Hugo
Poesía lírica
La lírica del romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones. Sigue leyendo