Vanguardias, Literatura Española y Teatro: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura

En la primera mitad del siglo XX, Occidente experimentó profundas transformaciones en diversos ámbitos. En política y economía, destacan la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el avance del comunismo, el surgimiento de movimientos fascistas y la Segunda Guerra Mundial. En ciencia, se formularon la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En las artes plásticas y la literatura, surgieron las vanguardias históricas.

Los movimientos Sigue leyendo

Simbología y lenguaje en la obra de Miguel Hernández

Simbología en la obra de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández eleva las experiencias más dolorosas y trágicas a un plano de belleza y dignidad mediante el uso de símbolos e imágenes que reflejan su mundo interior: temores, anhelos y penas. Entre los símbolos más recurrentes están el rayo, el fuego, el toro, la tierra y la sangre, cuya significación varía según la etapa de su producción.

Simbología principal

  • Toro: Símbolo de virilidad, nobleza, fuerza y brío, y a la vez, de Sigue leyendo

Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Modernismo al Boom

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

A principios del siglo XX, la influencia de Rubén Darío y el Modernismo se deja sentir con fuerza en la poesía. Tras la muerte del nicaragüense en 1916, su vertiente formalista y evasiva empieza a perder adeptos. El mexicano Enrique González Martínez (1871-1952) resumió a la perfección los motivos: la poesía modernista de Darío se consideraba ostentosa y artificial, incapaz de expresar los sentimientos del alma humana y la realidad de la sociedad iberoamericana Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Ensayo, Lírica y Narrativa

El Ensayo

El ensayo es un género que consiste en una reflexión personal acerca de un tema, de forma libre y con voluntad de estilo. Sus características son:

  • Son escritos que pueden tener una extensión variable.
  • Son textos normalmente argumentativos.
  • Podemos diferenciar entre ensayo específico, que presenta un carácter críptico, y divulgativo, dirigidos hacia nosotros.
  • Su temática es variada.
  • El ensayista hace uso de una amplia libertad creadora.
  • Estos textos presentan una intención didáctica Sigue leyendo

Poesía, Teatro y Novela en España: Del 98 a la Posguerra

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La poesía después de la Guerra Civil española se caracteriza por una profunda transformación marcada por la victoria franquista, que benefició a los sectores privilegiados y provocó un retroceso cultural debido a la censura. Muchos autores se vieron forzados al exilio o fueron silenciados, incluso con la muerte. Este periodo se distingue por la diversidad de corrientes poéticas que surgieron.

Años 40: Entre el Arraigo y la Desesperanza

En Sigue leyendo

Autores y obras de la literatura gallega del exilio (1936-1976)

Literatura del exilio gallego entre 1936 y 1976: poesía, prosa y teatro

Con el inicio de la Guerra Civil en Galicia, comenzó un período de represión política grave que provocó el exilio de muchos intelectuales gallegos. Durante los primeros años de la dictadura, la literatura gallega sólo se pudo continuar en América, donde ya había una actividad cultural importante dentro de la comunidad emigrante.

Estos inmigrantes y exiliados crearon revistas literarias, tales como Correo Gallego, Galicia Sigue leyendo

Análisis Poético: La Isla como Símbolo de Libertad y Esperanza

Métrica y Rima: El poema se estructura en silva, combinando versos heptasílabos y endecasílabos, lo que refleja la convicción del poeta en el poder transformador de la palabra. La rima asonante en i-a en los versos impares (1, 5, 9, 13, 17) enfatiza el concepto de la isla, un elemento central en la visión del poeta. Se observan encabalgamientos, como al inicio y final del poema (“isla/ que no sea…”), que dinamizan la lectura.

Estructura y Contenido

El poema presenta una estructura circular, Sigue leyendo

Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La renovación poética a principios del siglo XX se caracteriza principalmente por la aparición de un grupo de poetas, aunque también hubo novelistas y cineastas, nacidos entre 1890 y 1902 aproximadamente. Este grupo es conocido como la Generación del 27.

Características de la Generación del 27

  • Formación universitaria.
  • Origen familiar acomodado.
  • Ideales liberales y progresistas, acordes con la educación recibida.
  • Al proclamarse Sigue leyendo

Autores y Obras de la Poesía Renacentista en España

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como Doctor en Teología y consiguió una Cátedra en la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo del Antiguo Testamento. Fue declarado inocente y liberado, reanudando su actividad universitaria hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el 23 de agosto de 1591. Fray Luis escribió Sigue leyendo

Evolución de la Obra Poética de Juan Ramón Jiménez: Tres Etapas Clave

Evolución de la Obra Poética de **Juan Ramón Jiménez**

A través de la obra poética de **Juan Ramón Jiménez** es como mejor puede seguirse la evolución de los trabajos de un hombre en continua evolución en busca de la expresión poética perfecta y dedicado al continuo retoque de sus obras. En 1918 incluyó un poema en su libro Eternidades, en el que daba un resumen de lo que había sido su trayectoria poética hasta aquel año, y distinguía una primera poesía sencilla, “pura”, a la Sigue leyendo