Poesía arraigada y desarraigada

5. LA POESÍA DE 1939 A 1975. CLAUDIO RODRÍGUEZ

Como señálamos al hablar de la Generación del 27, nuestra poesía había iniciado, a partir de esa fecha, un proceso de “rehumanización”:
La preocupación por el hombre como tema poético da lugar tanto a la expresión de problemas existenciales como a una visión del hombre inmerso en los problemas sociales.
Ello conduce a distinguir, en la evolución de la poesía, unas tendencias que van de la citada “preocupación por el hombre” y la Sigue leyendo

Autores de teatro de 1950 a 1970

LA NARRATIVA ESPAÑOLA A PARTIR DE LOS AÑOS 70


Tras la muerte del general Franco, permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental enEspaña. De manera muy general se puede observar en la narrativa de los últimos tiempos que: -Tiende a utilizar recursos tradicionales. –Vuelta al placer de contar sencillamente una historia. –Quedan lejos las intenciones políticas o sociales. –Ausencia de maestros. –Abundan los tonos humorístico, lúdicos Sigue leyendo

Poesía y teatro 1960

Tema 8: La novela desde 1939

El ambiente de desorientación cultural es acusado en la novela. Se rompe con la tradición inmediata como las novelas sociales de preguerra o de los exiliados . Se desplaza a la llamada novela deshumanizada que quería seguir con la experimentación innovadora, como la de Europa o América que influyo en nuestra noventa en los 60 y 70.

La tradición de la inmediata posguerra continua del Realismo tradicional español y de Pío Baroja . El tono es amargo lleno de pesimismo Sigue leyendo

Versos cultos

La lírica popular castellana

Recogida en diversos cancioneros de la época como el cancionero de Medinaceli. Composiciones tradicionales sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular versos de seis y ocho sílabas. Y su tema es amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas es el villancico (Navidad y Pascua) emparentado con zéjel (árabe):

-Unos versos iniciales forman el estribillo.

-Una mudanza, por lo general de cuatro versos.

-Versos de enlace lo Sigue leyendo

Homo viator tópico

¿Cuáles eran las carácterísticas principales de laEdad Media    ?       

  -Sociedad estamental. La sociedad se organizaba en tres grupos o sociales: la  nobleza,  el  clero y la    plebe.    

-Teocentrismo. La religión marcaba todos los ámbitos de la    vida.       

-Guerras.    Continuos    conflictos    fronterizos    o    entre    grupos    nobiliarios.       

-Analfabetismo.    La    mayoría    de    la    población    Sigue leyendo