lengua

TEMA 23-LA LITERATURA DEL Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del Siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extiende por otros países de Europa y América durante la primera mitad del Siglo XIX.

1.CarácterÍSTICAS GENERALES DEL Romanticismo

El Romanticismo trae consigo una nueva concepción del mundo y del ser humano

  • Idealismo y culto al yo

La cosmovisión ROMántica está marcada por el idealismo alemán , una corriente cuyo máximo representante Sigue leyendo

ren

EL Renacimiento

HyS: La monarquía autoritaria/centralista somete alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, destaca que el comercio se desplaza por el Mediterráneo hacia el Atlántico. En el s.XVI comienza la decadencia económica y política, la cultura vive un periodo muy brillante.
ETAPAS: Carlos I: Esplendor político y económico, de optimismo y apertura a las nuevas corrientes europeas.Fomentó el clima de aceptación de las corrientes renacentistas y los contacto Sigue leyendo

Palabras extrañas de un texto expositivo

La homonimia: es la relación semántica en la que palabras tienen distinto significado, pero confluyen de la misma forma. (vino, de bebida y vino, del verbo)

La antonimia: es la relación semántica consistente en la oposición de significados entre lasm palabras que se definen por oposición. (frio-caliente, hombre-mujer)

La hiperonimia y hiponimia: es la relación semántica por la que una palabra de mayor extensión, hiperónimo, abarca a otras, hipónimo.(aves, hiperónimo- loro, canario, hipónimo) Sigue leyendo

renacimiento

La poesía petrarquista: proceso de espiritualización que Experimenta el amor cortés de los trovadores provenzales. Petrarca incorpora Elementos: el análisis minucioso de las galerías del alma, la fusión lírica con La naturaleza y la sinceridad en la expresión. TEMAS: amor, tópico del carpe Diem, naturaleza y mitología.

El Amor: es anhelo de belleza, la amada es un reflejo de la divinidad: su belleza y su bondad son destellos de la Belleza y la bondad divinas lo cual conduce a la consideración Sigue leyendo

XCFVGHJK

LA EVOLUCIÓN POÉTICA DE Antonio Machado Machado quiso dotar a su obra de cierta unidad que, a la vez, permitiera ver su desarrollo a lo largo del tiempo. Aun manteniendo esa línea fundamental de coherencia y unidad, en su obra se puede observar una evolución Que comienza con una poesía modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse Después a las preocupaciones propias del 98 (España, los demás, el nuevo sentimiento ante el paisaje.
..) hasta Terminar en una poesía Sigue leyendo

lengua

poesía en las 3 décadas posteriores de la gc(Miguel heerndz/blas d ote/gil de biedma)La Guerra Civil marcó las vidas de todos los poetas a los que les tocó vivir el horror de la Guerra Civil. Para todos ellos la poesía se convirtió en un arma más en medio del enfrentamiento bélico..

Miguel HERNÁNDEZ

Antes de la guerra


Escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono Barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene Sigue leyendo

Autores del teatro años 70 y 80 español

EXPOSITIVOS (técnico científico)


Informar, Forma clara, correcta, ordenada y concisa, OBJETIVIDAD, Estructuras; básica, deductiva y analizante, inductiva y encuadrada o circular, Tipos de textos;  – Divulgativo o especializado: dirigido a una mayoría de público, – Especializados: dirigidos a gente entendida en la materia (muchos tecnicismos), El léxico es denotativo , evitar la ambigüedad, Función del lenguaje; representativa y modalidad enunciativa, Sustantivación concreta; adjetivación Sigue leyendo

Autores líricos

LITERATURA

1. POESÍA 1939

Desde el fin de la guerra hasta la actualidad.

1.1. Poesía de los 40
Hay un primer grupo de poetas formado por Leopoldo Panero, Luis Rosales fundada en 1940. En 1943 salíó el primer número de una revista llamada Garcilaso, destacando José García Nieto. En su poesía predominan las formas clásicas, sobre todo el soneto. / En 1944 se produjo una ruptura con este tipo de poesía por la publicación de dos libros, Hijos de la ira y Sombra del Paraíso. / Dámaso Alonso Sigue leyendo

Poetas del exilio

Lírica posterior al 39. La lírica española de los primeros años de posguerra no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos, y la brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El exilio exterior de buena parte de los escritores vivos, a fines de la República, el asesinato de Federico García Lorca Sigue leyendo