Archivo de la etiqueta: poesía
Tendencias de la literatura española del siglo XVIII
Posbarroquismo – A comienzos del siglo predomina una literatura heredada de la tradición barroca. Los poetas imitan a Góngora pero no tienen su genio creador, movimiento denominado rococó.
Neoclasicismo – Es el estilo que mejor define la literatura ilustrada y supone una vuelta al mundo clásico griego y latino. Leandro Fernández de Moratín y José Cadalso son los autores más destacados.
Prerromanticismo – Aparecen manifestaciones literarias que rechazan la normativa neoclásica y ensalzan los Sigue leyendo
Tema 5. Garcilaso de la Vega
1. SU OBRA (breve): la Oda a la flor de Gnido, una epístola en verso dirigida a Boscán, dos elegías, tres églogas, cuatro canciones, cuarenta sonetos y algunas muestras de poesía tradicional de cancionero. Sus sonetos son generalmente de índole amorosa. Las elegías descubren una influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados, no exenta, sin embargo, de un cierto vitalismo optimista. Las églogas son composiciones poéticas bucólicas en las que varios Sigue leyendo
l
Juan Ramón Jiménez:
Nace en Huelva 1881 en una familia de acaudalados propietarios,estudio con los Jesuitas y derecho Sevilla. 1900 Marcha a Madrid donde se relaciona con los modernistas.La muerte de su padre y ruina del negocio familiar le llevo a padecer depresiones.Vuelve a Morgueer donde inicia Platero y yo,vulve a Madrid 1911 insistían sus amigos
Jajajajajajajajaja
A mediados de los 50, surge un nuevo concepto de poesía, alejado de la intimidad de los poetas arraigados, como de las angustias existenciales de los desarraigados. El poeta se convierte en un testigo de su época y utiliza su palabra para cambiar el mundo. Partiendo de la poesía desarraigada se pasa a la poesía social.
A partir de 1950 denunciaron la marginación, el paro, la falta de libertad y exigieron, justicia y paz:
Victoriano cremer, eugenio de nora, José hierro, celaya, blas de otero…
lengua
En 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. El año de este es el que sirve para dar nombre a un grupo de poetas llamado el grupo poético del 27, poetas nacidos en torno al Siglo XIX, irrumpíó con fuerza en el panorama literario español alrededor de los años 20. Integrado por Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillen, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio PadrosEstos poetas, Sigue leyendo
sdjdjjd
LA POESÍA DESDE 1939 HASTA LA ACTUALIDAD
Década de los años 40
Durante los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, la situación poética en España también se resiente. La situación es la siguiente: algunos poetas muertos, como Unamuno, García Lorca, Miguel Hernández o Machado; otros, en el exilio, como es el caso de Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pedro Salinas. Por ello, podemos dividir la poesía de esta época en tres grandes grupos: – Poetas en el exilio: Sigue leyendo
lit renacentista
1.- LA LITERATURA PRERRENACENTISTA
En el tránsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrolla una literatura que, aún
de la mano de las formas medievales, irá abriendo camino hacia las nuevas corrientes del
Renacimiento. De aquí que el Siglo XV sea calificado como prerrenacentista. Así, mientras se
sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta, en la reproducción y nueva
creación de romances; por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia
cortesana.
1.1.- Sigue leyendo
Segundo Renacimiento Y ElBarroco
La Lírica Del Siglo De Oro (S.XVI)
-Influencia Italizante(renovación de las formas métricas: soneto,lira)(creación de nuevas: égloga
elegía,oda.)(temas:
amor,naturaleza y mitología).
– I Renacimiento (reinado d Carlos I (1516-1556)
(Optimismo social y prosperidad económica)
(Mirada a Europa: Humanismo, cultura clásica, italiana y Persiste cierto tradicionalismo)
Lírica I Renacimiento
Castellana Culta
tema amor;
Versos
: octosílabos + rima asonante;Romancero
Romance escritos x autores cultos Sigue leyendoTema 5
La poesía en los años 40
Al término de la Guerra Civil los grandes poetas como Lorca o Miguel Hernández han muerto y la gran mayoría de los componentes del 27 se han exiliado. La Guerra Civil desvió la atención de los temas poéticos hacia la contienda en los primeros años 40 y el resultado fue una poesía de baja calidad, propagandística del régimen de Franco. Esta poesía se conoce con el nombre de poesía arraigada. La censura, en manos de la Falange no permitía la publicación de obras Sigue leyendo