Literatura Española del Siglo XX

Poesía Postguerra

Miguel Hernández: Su obra conjuga lo popular con lo culto. Lo más característico de su poesía es la riqueza metafórica y el tono apasionado y cálido. Su trayectoria es un claro exponente de la evolución de la lírica del período: de la deshumanización de sus primeros momentos al compromiso. Es un poeta de transición, epígono del 27 para unos autores y perteneciente a la generación del 36 para otros. Obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Cancionero y romancero Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista

1. Literatura Española Medieval

1.1. Prosa en la época de Alfonso X

Durante el reinado de Alfonso X, la prosa castellana experimentó un gran desarrollo gracias a la labor del círculo alfonsí. Se tradujeron y crearon obras jurídicas, científicas, recreativas e históricas, lo que enriqueció el léxico y la sintaxis. Además, se establecieron las primeras normas ortográficas.

1.1.1. Apólogos

Los apólogos son narraciones breves en prosa con una enseñanza o lección moral. La primera compilación Sigue leyendo

Géneros Literarios: Guía Completa con Ejemplos

Géneros Literarios

Narrativa

Exemplum

Texto narrativo con el que se pretende, a través de historias y cuentos ejemplares, aleccionar y enseñar al lector.

Ejemplos: El conde Lucanor, Juan Manuel

Apólogo

Narraciones con clara finalidad didáctica escritas en prosa.

Ejemplos: Calila e Dimna, Sendebar

Fábula

Texto poético en el que los protagonistas son animales, cuyo comportamiento “humano” nos conduce a la moraleja.

Ejemplos: Collectio Augustana, Esopo

Ensayo

Escrito, generalmente breve, constituido Sigue leyendo

Grandes Autores de la Literatura Moderna: Del Romanticismo al Simbolismo

Charles BAUDELAIRE (1821-1867): El padre de la poesía moderna.  familia burguesa, vida bohemia y disipada que llevó a su padrastro (un estricto militar) a apartarlo de París enviándolo a un viaje que le conduciría hasta la India.
Cuando volvíó se ganó la vida trabajando en periódicos, realizando críticas y trad. Literarias, y en 1857 publicó “Las flores del mal”, causando revuelo, acusado d atentar contra la moral y buenas costumbres, tuvo q pagar una multa d 300 francos y suprimir Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y su obra

Miguel de Cervantes

Biografía

Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1547. No son muy bien conocidos sus primeros años de vida con su familia en Valladolid, Madrid y ciudades andaluzas. Más tarde se estableció en Madrid, de allí pasa a Italia y se alistó en el ejército. Participó en la batalla naval de Lepanto, donde recibió heridas, una de ellas le dejó inhábil la mano izquierda.

Cuando regresaba a España fue secuestrado por los turcos y comenzó así Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Novela Española de 1939 a 1975

El aislamiento de España, el exilio de algunos novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender con su obra Crónica de Alba. Max Aub escribió El laberinto mágico. Francisco Ayala escribió sus cuentos y novelas (Muertes de Perro), donde emplea ironía, burla y parodia.

Durante los años 40, escritores próximos a la ideología de los vencedores Sigue leyendo

Explicación de géneros literarios clásicos

Accésit: Ha ganado un accésit de poesía en el premio del Ateneo.

Ad Calendas Graecas: La aplicación de esta ley se dejará para las calendas graecas.

Ad hoc: Se designó a una persona ad hoc para la tarea.

Ad nauseam: Hasta la saciedad.

Adenda: Apéndice.

Alea iacta est: La suerte está echada.

Alias: Yo estaba buscando a Marcos González Alcántara, alias el Negro.

Alter ego: Otro yo.

Audaces fortuna iuvat: La fortuna favorece a los audaces.

Aurea mediocritas: Dorada medianía.

A priori: A priori no Sigue leyendo

El Romanticismo y la Literatura del Siglo XIX y XX

El Romanticismo

1. Características generales

Neoclasicismo

El arte debe ser único y universal. La razón guía e ilumina al artista. Existencia de las reglas del buen gusto. Su estética busca lo armonioso y equilibrado. Se imitan los modelos clásicos (Grecia y Roma). Finalidad formativa y didáctica del arte.

Romanticismo

No existe un arte único, ya que depende de unas circunstancias económicas, geográficas o culturales. Se concede un valor fundamental a lo subjetivo, a la pasión y la inspiración, Sigue leyendo

El Romanticismo: Una Nueva Visión del Mundo

CONCEPTO GENERAL

El Romanticismo es una nueva forma de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Supone la crisis de los ideales ilustrados; crisis que surge en Inglaterra y Alemania a mediados del S. XVIII, aunque la plenitud del movimiento no se alcanzará hasta la década de 1830-1840.

POESÍA ROMÁNTICA

La poesía narrativa

Se inspira en temas históricos, legendarios o exóticos. Sobresalen en este tipo de poesía los romances del duque de Rivas, los poemas narrativos de Espronceda Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Explorando las Corrientes Literarias del Siglo XIX

Tendencias Ideológicas del Romanticismo

El Romanticismo, un movimiento cultural y artístico que floreció en el siglo XIX, se caracterizó por una variedad de tendencias ideológicas que influyeron en la literatura, la música, la pintura y otras formas de expresión artística. Dos de las principales corrientes ideológicas dentro del Romanticismo fueron:

Romanticismo Liberal

El Romanticismo liberal buscaba llevar a sus últimas consecuencias los ideales de la Revolución Francesa, como la libertad, Sigue leyendo