La literatura experimental: poesía del 60 y novísimos

La literatura experimental

1.1 La poesía del 60

La poesía como conocimiento explica que sea habitual en los versos de estos poetas la presencia de lo íntimo, el gusto por el recuerdo, la expresión de la subjetividad; la poetización de la experiencia personal. La ironía, el humor se utilizan también para alejarse en actitud desapasionada de las emociones personales, con lo que la burla y la sátira alcanzan con frecuencia a la figura del escritor.

En cuanto al estilo, hay en todos ellos una notable Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Características y Subgéneros

La Poesía

Lírica como canción

Cantar es una de las características del género humano. La poesía lírica no es otra cosa que canción, proviene de la lira, instrumento de cuerda.

Características

La poesía es el género que afirma con mayor claridad el carácter específico de la literatura.

  • Emotividad e inmediatez: los poemas no cuentan nada, el tiempo importa poco. Se pretende transmitir un estado de ánimo, espacio reducido de expresión, emoción.
  • El yo lírico: convierte la poesía privada Sigue leyendo

Géneros Literarios: Guía Completa con Ejemplos y Subgéneros

Géneros Literarios

Los géneros literarios son las categorías en las que se puede clasificar una obra literaria atendiendo a su forma, su contenido y su finalidad.

Clasificación de los Géneros Literarios

  1. Género Lírico

    Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias y pensamientos. Tiene como forma habitual de expresión el verso.

  2. Género Narrativo

    Presenta una historia contada por un narrador, se identifica con la narración de acciones.

  3. Género Dramático o Teatral

    Su texto se caracteriza por Sigue leyendo

La Literatura Española en la Edad Media

LA EDAD MEDIA

En el siglo VI los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la península ibérica donde fundaron un reino con capital en Toledo. En el año 711 penetraron en la península los ejércitos islámicos que en pocos años ocuparon la casi totalidad del territorio. En 756 se produjo la ruptura con Damasco, se constituyó así el emirato independiente de Al-Ándalus que en 929 se convirtió en califato. Los pueblos cristianos no sometidos al dominio musulmán realizaron Sigue leyendo

Evolución de la literatura española

POESÍA LÍRICA

  • Expresa los sentimientos del autor de forma subjetiva
  • El autor refleja sus emociones
  • Cuida la forma del mensaje y usa recursos expresivos para sorprender al lector
  • Se escribe en verso y tiene rima que le da ritmo, aunque no siempre
  • El poema es corto, por eso mete muchos recursos expresivos
  • Los temas son variados
  • Para entenderlo hay que leerlo 2 veces y prestando mucha atención
  • Los temas más importantes son: el amor, el paso del tiempo…
  • Como hay temas muy destacados se preseñalizan: carpe Sigue leyendo

Poesía y narrativa hispanoamericana del siglo XX

Poesía del S.XX

Los años iniciales del siglo corresponden a la plenitud de la poesía modernista, cuyo centro es Rubén Darío y Sus prosas profanas. Esta obra significa la perfecta castellanización de las formas francesas, maduración del ritmo del verso alejandrino francés y la fijación de los temas modernistas (evasión de la realidad, amor, erotismo…).

Destacados poetas modernistas

  • Leopoldo Lugones (Crepúsculos del jardín)
  • Guillermo Valencia (Ritos)
  • Amado Nervo (Jardines interiores)
  • José Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Poesía

-La prosa del siglo 18: la de la primera mitad procede d tendencias barrocas especialmnte el genero narrativo llega a su fin con diego de torres y villarroel con obras como ascendencia o nacimiento.El relato de sus variadas y pintorescas andanzas constitulle el argumnto de su obra con una visión optimista d la vida en la segunda mitad con José franciasco d la isla publicando obras como historia del famoso predicador fray gerundio de campanzas sátira humorística contra la época.
Mas apropiados Sigue leyendo

El Renacimiento: Amanecer de una Nueva Era

Transformación Cultural

El cambio de mentalidades durante el otoño de la Edad Media fue gestando una transformación que triunfó en el Renacimiento italiano. A la religiosidad medieval, que hacía girar la vida en torno al amor y al temor de Dios, le sucedió una actitud antropocéntrica, según la cual el hombre es la medida de todas las cosas. La fe y la creencia en los dogmas dejaron paso a la autoridad de la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, que serían la base de la ciencia moderna Sigue leyendo

Literatura del siglo XVIII en España

1.5 Tendencias literarias del siglo XVIII:

El siglo XVIII en España no fue una época homogénea, por lo que es difícil establecer los límites cronológicos de las corrientes ideológicas y estéticas:

  • Periodo de transición. En una primera etapa se mantuvo la literatura barroca.
  • Clasicismo. Este periodo se caracterizó por el desarrollo del ensayo y por una visión sensualista. Irrumpieron las ideas ilustradas el interés por el deleite y la vuelta al modelo clásico. En poesía despertó un espíritu Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo

Los escritores continuaron con los modelos barrocos tanto en la poesía como en el teatro y la prosa. Se produjo un auge en el ensayo, que sirvió de expresión de las ideas ilustradas.

Segunda Mitad del Siglo

Surgió el neoclasicismo, que proponía la austeridad y la limitación de la fantasía creadora a modelos preestablecidos. Características o líneas definitorias son el concepto del buen gusto, sujeción a reglas procurando la simetría Sigue leyendo