Autores y obras de la literatura gallega del exilio (1936-1976)

Literatura del exilio gallego entre 1936 y 1976: poesía, prosa y teatro

Con el inicio de la Guerra Civil en Galicia, comenzó un período de represión política grave que provocó el exilio de muchos intelectuales gallegos. Durante los primeros años de la dictadura, la literatura gallega sólo se pudo continuar en América, donde ya había una actividad cultural importante dentro de la comunidad emigrante.

Estos inmigrantes y exiliados crearon revistas literarias, tales como Correo Gallego, Galicia Sigue leyendo

Análisis Poético: La Isla como Símbolo de Libertad y Esperanza

Métrica y Rima: El poema se estructura en silva, combinando versos heptasílabos y endecasílabos, lo que refleja la convicción del poeta en el poder transformador de la palabra. La rima asonante en i-a en los versos impares (1, 5, 9, 13, 17) enfatiza el concepto de la isla, un elemento central en la visión del poeta. Se observan encabalgamientos, como al inicio y final del poema (“isla/ que no sea…”), que dinamizan la lectura.

Estructura y Contenido

El poema presenta una estructura circular, Sigue leyendo

Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La renovación poética a principios del siglo XX se caracteriza principalmente por la aparición de un grupo de poetas, aunque también hubo novelistas y cineastas, nacidos entre 1890 y 1902 aproximadamente. Este grupo es conocido como la Generación del 27.

Características de la Generación del 27

  • Formación universitaria.
  • Origen familiar acomodado.
  • Ideales liberales y progresistas, acordes con la educación recibida.
  • Al proclamarse Sigue leyendo

Autores y Obras de la Poesía Renacentista en España

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca, en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos. Se graduó como Doctor en Teología y consiguió una Cátedra en la Universidad de Salamanca. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los Cantares y defender el texto hebreo del Antiguo Testamento. Fue declarado inocente y liberado, reanudando su actividad universitaria hasta su muerte en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, el 23 de agosto de 1591. Fray Luis escribió Sigue leyendo

Evolución de la Obra Poética de Juan Ramón Jiménez: Tres Etapas Clave

Evolución de la Obra Poética de **Juan Ramón Jiménez**

A través de la obra poética de **Juan Ramón Jiménez** es como mejor puede seguirse la evolución de los trabajos de un hombre en continua evolución en busca de la expresión poética perfecta y dedicado al continuo retoque de sus obras. En 1918 incluyó un poema en su libro Eternidades, en el que daba un resumen de lo que había sido su trayectoria poética hasta aquel año, y distinguía una primera poesía sencilla, “pura”, a la Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

La Lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos, el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica, la modalidad de expresión Sigue leyendo

Literatura y Sociedad en la España Renacentista del Siglo XVI

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento es la transformación cultural que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y que se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época. Surge un especial interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que le rodea.

En España, la época de plenitud renacentista coincide con los reinados de Carlos I y Felipe Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura

La literatura es el arte de escribir y de leer. Busca la belleza y el placer mediante las palabras.

Características del texto literario

  • Crea una realidad imaginaria.
  • Subjetividad (visión particular de las cosas).
  • Utiliza un lenguaje literario.
  • Utiliza figuras retóricas y recursos expresivos.

Géneros literarios

  • Épica: Narrativa
  • Lírica: Poesía
  • Dramática: Teatro

Poesía

Del griego poiesis (creación), la poesía es un género literario por medio del cual se expresan los sentimientos, las experiencias Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Amor Cortés

Romances: Origen, Evolución y Características

Etimología y Definición de Romance

En la Edad Media, la palabra romance designaba a las composiciones redactadas en lengua vulgar. Hacia 1300, adquiere un nuevo significado: se refiere a los relatos de ficción más o menos novelescos, pero ese significado convive con el anterior.

Métrica de los Romances

Los romances se caracterizan por tener versos octosílabos y rima asonante en los versos pares.

Origen de los Romances y Teorías

En general, se considera Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas y Miembros Destacados

I. Concepto y Nómina de la Generación del 27

La Generación del 27 es el conjunto de poetas que se convirtieron en el grupo literario más notable de la época. También se les llamó la Generación de la Amistad. Estaba integrada por:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre
  • Dámaso Alonso (como crítico)

II. Actividades Comunes

  • La Residencia de Estudiantes

    En Madrid, fue un famoso lugar de encuentro donde Sigue leyendo