La Evolución de la Lírica Moderna: Del Romanticismo al Simbolismo

Lírica Moderna: La lírica del siglo XIX se caracteriza por la reacción contra las características del romanticismo y por sentar las bases de la poesía del siglo XX. En esta reacción, se distinguen dos corrientes principales:

  • Poesía-comunicación: Se caracteriza por su utilidad y se divide en dos tendencias:
    • Poesía conservadora: Al servicio de las ideas morales y que respeta los valores tradicionales.
    • Poesía progresista: Partidaria de las reformas políticas y que ataca los principios de la Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y el Renacer Literario

POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO

A principios del siglo XX, se desarrollaron corrientes artísticas marcadas por un anticonformismo y un afán de renovación. Se habla de Modernismo como la visión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del siglo XIX. Dos orientaciones principales marcaron este periodo:

  • El Modernismo en sentido estricto: literatura de evasión y elitismo.
  • La llamada Generación del 98: caracterizada Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XVIII y Romanticismo: Neoclasicismo, Prerromanticismo y Renovación Estética

Literatura Española en el Siglo XVIII

El siglo XVIII español no fue homogéneo en cuanto a corrientes estilísticas. Se pueden distinguir tres:

Posbarroquismo

A principios de siglo, el posbarroquismo se caracterizó por una literatura agotada en su sentido y forma, que intentaba imitar a Góngora, pero careciendo de su genio creador.

Neoclasicismo

El neoclasicismo, el estilo que mejor define a la literatura ilustrada, predominó la razón sobre el sentimiento. Entre los subgéneros de la lírica destacan: Sigue leyendo

Análisis completo de la obra de Federico García Lorca: Poesía y Teatro

Lorca: La obra de García Lorca expresa su personalidad: una intensa vitalidad marcada por la sombra angustiosa de la muerte.
Esa doble vertiente es una mas de las dualidades constantes en la producción lorqiana: lo popular y lo culto, lo tradicional y lo vanguardista. Su obra refleja la pasión por la vida, el amor y la libertad. El resultado d esa confrontación es la frustración, la soledad, o la muerte. Se desarrollan en dos plans complementarios: el personal, el universal y social. Lorca expresa Sigue leyendo

Literatura Española: Del Realismo al Modernismo

La Novela Española Después de 1939

1. Novela Posterior a 1939

Tras la deshumanización de los años 20, la novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social. En esta línea se encuentra la literatura de autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuya obra, realizada al margen de la literatura española en general, trataba con frecuencia la Guerra Civil.

2. Novela de los Primeros Años de Posguerra

En la inmediata posguerra, se hace evidente la ruptura de la evolución Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica y Prosa

Lírica

Lírica Provenzal (Francia, 1100)

Expresa los sentimientos personales íntimos y amorosos; escrita en lenguas romances; escrita para ser cantada y acompañada de instrumentos. Está destinada para ser escuchada aunque es un arte muy riguroso, y al componerla exige una sólida formación literaria y musical.

Lírica Primitiva de los Reinos Cristianos

Manifestaciones poéticas en lengua romance, en la que la palabra y la música se unen para tratar temas amorosos.

Lírica Galaico-Portuguesa

Llega Sigue leyendo

La Literatura Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

Novela

La novela posterior a 1939 se caracteriza por una evolución compleja, marcada por la ruptura con la narrativa social de los años 30 y la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Novela de los años 30

La novela de los años 30 se inclinó hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender y Max Aub, cuyas obras se desarrollaron al margen de la literatura española general, tratando Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939

Novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939 se caracteriza por:

  • Novela de los años 30: Tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender y Max Aub.

  • Novela de los primeros años de posguerra: Ruptura de la evolución literaria natural. Abundan narraciones tradicionales, con excepciones como José Cela y Carmen Laforet.

  • Década de los 50: Novela realista y social. Influencia de la Guerra Fría y el desarrollo económico. Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas y Características

Generación del 27: grupo de escritores nacidos en torno al 1900. En 1927 realizaron un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Los autores mantienen una relación personal y literaria. Gerardo Diego reunió los nombres de los jóvenes poetas en Poesía española. Antología. Nombres de poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Maestros: Ramón Gómez de la Serna, ideas de las Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Tendencias en la Lírica Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Contexto Histórico

La poesía española de posguerra comienza con la pérdida de referencias literarias, motivada por distintos hechos: el fusilamiento de Federico García Lorca, la muerte de Antonio Machado, el exilio de escritores y el exilio de poetas del 27 como Rafael Alberti. En España debemos fijarnos en Miguel Hernández, que muere en la cárcel en 1942 cumpliendo condena por haber luchado junto al mando de la parte republicana. Sigue leyendo