Figuras Retóricas y Poéticas: Guía Completa con Ejemplos

Figuras Retóricas y Poéticas

Nivel Fónico

Encabalgamiento

Si en medio de combinaciones de palabras que no permiten pausa entre ellas se introduce la pausa final del verso. (Ejemplo: las campanas del campanario)

Similicadencia

Recurso basado en utilizar dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (Ejemplo: quiero minar la tierra hasta encontrarte)

Paronomasia

Consiste en colocar cercanos dos o más vocablos con semejanza fonética (Ejemplo: vendado que me has vendido)

Nivel Morfosintáctico

Pleonasmo

Se Sigue leyendo

Análisis del Esperpento y la Poesía Lírico-Narrativa

La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Análisis de la Poesía de Bécquer

1. Contexto Político-Social del Romanticismo en Europa y España

En el siglo XIX, dos corrientes de pensamiento se dan en Europa: la ideología de la restauración, que exalta la tradición, el orden y la justicia, y la ideología liberal, caracterizada por la defensa de los derechos individuales y la idea de que el estado y las leyes son necesarias para conseguirlos. En España, la invasión napoleónica introduce las ideas de la Revolución Francesa, lo que desencadena una división entre tradicionalistas Sigue leyendo

Guía Completa de Géneros y Recursos Literarios

Géneros Literarios

Lírica

Subgéneros

  • Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido. Ejemplo: Llanto por Ignacio Sánchez de Lorca.
  • Égloga: Diálogo entre pastores, amor en la naturaleza idealizada. Ejemplo: Obras de Lope de Vega.
  • Oda: Poema largo con tono elevado. Ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
  • Canción: Temática amorosa. Ejemplo: Canción V de Garcilaso de la Vega.
  • Sátira: Presentación humorística de vicios. Ejemplo: El Libro del Buen Amor del Arcipreste Sigue leyendo

El Romanticismo: Sentimientos, Libertad y Fantasía en el Arte

El Romanticismo: Una Nueva Sensibilidad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que impactó profundamente en el arte, la política y la sociedad. Se originó a finales del siglo XVIII en Alemania, Reino Unido y Francia, en un contexto de crisis de la razón. El arte neoclásico ya no lograba reflejar una época marcada por los conflictos y la incertidumbre. Surge entonces una nueva sensibilidad que prioriza los sentimientos, la fantasía, la libertad, el individualismo y la exaltación del yo Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Temas y Autores Clave

Romanticismo en España: Siglo XIX

Contexto Histórico

A principios del siglo XIX, la invasión napoleónica sumió a España en la Guerra de la Independencia. Tras la expulsión de los franceses, las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, que otorgaba mayores derechos al pueblo, enfrentándose a la resistencia de los absolutistas. La muerte de Fernando VII desencadenó las Guerras Carlistas entre liberales e isabelinos, culminando con la Revolución de 1868 que puso fin al reinado Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: El Siglo de las Luces

Influencia de la Ilustración

Inicio de la influencia de la Ilustración, en un movimiento racionalista. Grandes pensadores franceses como: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. La difusión de las ideas ilustradas provino de la aparición de Enciclopedias. Justifican el despotismo ilustrado (regido por el Monarca Absoluto) –> todo por el pueblo pero sin el pueblo.

El Neoclasicismo: La Poesía del Siglo XVIII

  • La lírica no es emotiva, ni original.
  • Hay 3 tendencias: posbarroca, neoclásica (fábulas, Sigue leyendo

Análisis del Esperpento y la Poesía Lírica

La Época de los Esperpentos

La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad de Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Blas de Otero: De la Angustia Existencial a la Denuncia Social

El poema aparece publicado en el libro de poemas del poeta bilbaíno, Ángel fieramente humano, sin duda una de las obras más importantes. Es una obra lírica que pertenece a la poesía desarraigada formada por 18 sonetos y 16 composiciones lúgubres de corte clásico. Su estructura consta de una introducción (el problema existencial y el estado de ánimo), desarrollo (la búsqueda de una razón vital) y conclusión (hay que aceptar la mortalidad y dirigirse al hombre no a Dios).

El poema pertenece Sigue leyendo

El Romanticismo: Poesía, Novela y el Auge del Sentimiento

Poesía

Fue el gran género del momento, por ser el más adecuado para expresar el sentimiento y la personalidad del autor. Incluso el lirismo aparece en otros géneros y colabora con la idea romántica de poner en cuestión la distinción entre géneros. Un buen ejemplo de esto último sería el caso de Hölderlin, quien escribió una novela, Hiperión, y una tragedia, La muerte de Empédocles, de intenso lirismo en las que la emoción poética del fragmento domina sobre la típica narración de Sigue leyendo