El Romanticismo y los Movimientos Renovadores de la Poesía Española

El Romanticismo: Expresión del Yo y la Libertad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Consistió en una nueva forma de ver el mundo que reivindicaba la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida.

Contexto y Características

Se desarrolló en el contexto de una profunda crisis social y de rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. El Romanticismo se caracterizó Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Extremeña Contemporánea

Poesía

En el ámbito de la lírica, también hay poetas extremeños con voz original, reconocidos dentro y fuera de la región. Los Premios Adonais obtenidos por poetas extremeños como Pureza Canelo, Basilio Sánchez e Irene Sánchez, entre otros, son el mejor ejemplo de la calidad de la poesía que se escribe en los últimos años en Extremadura.

Algunos de los poetas más relevantes:

Pureza Canelo:

Su primer libro, Lugar común, ofrece una poesía de evolución infantil, recuerdo de la felicidad Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

La Poesía

4.1 La Poesía del Modernismo

El Modernismo es, ante todo, una renovación estética, y más en concreto, del lenguaje poético, que surge de una síntesis del Parnasianismo y el Simbolismo, dos corrientes poéticas francesas. Esta corriente creativa, que se gesta en Hispanoamérica a partir de 1870 y es introducida en España en 1900 por Rubén Darío (1867-1916), se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.

El Renacimiento y sus Manifestaciones Literarias

El Renacimiento

Características del Renacimiento

  • Optimismo vital: El hombre se llama a sí mismo moderno porque quiere interpretar la realidad de un modo nuevo y más avanzado que en épocas anteriores.
  • Antropocentrismo: Nueva forma de ver el mundo. Ahora el punto de vista es clásico y el hombre y todo lo humano será el centro de la cultura y del arte.

Humanismo

Movimiento cultural que confía en el hombre, en el poder de la razón y en la experiencia. Buscan la antigüedad clásica grecolatina.

Humanismo Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

La Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

PROSA

Forma expresiva más cultivada, existen dos vertientes: (E) divulgación de reflexiones sobre temas variados y (C) utilizada para satirizar vicios o costumbres.

Representantes:

(E) Feijoo fue uno de los primeros ensayistas españoles. Pone de manifiesto los defectos de la sociedad con un estilo sencillo y claro. Sus obras más destacadas son”Cartas eruditas y curiosas” y”Teatro crítico universal“.

(E) Jovellanos impulsó reformas Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Romanticismo, Modernismo y Vanguardias

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros principales son:

  • La crítica: denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: creado por Montaigne como título de su obra: Essais. Es un texto en prosa, breve, donde el autor expone sus reflexiones subjetivas sobre cualquier Sigue leyendo

Historia de la Literatura: Desde Sus Orígenes Hasta la Ilustración

La Lengua: Un Sistema de Signos para la Comunicación

La lengua es un sistema de signos cuya finalidad es la comunicación.

Las palabras son signos, porque son elementos que tienen significado.

Características de la Lengua:

  • Es un producto social.
  • Es un sistema estable.
  • Es perdurable.

Habla y Lenguaje

El habla es individual, ya que cada uno se expresa de diferente manera.

El lenguaje es más amplio que la lengua y el habla. El lenguaje oral y escrito utiliza las palabras, pero hay otros que no las necesitan. Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVII: Prosa, Poesía y Teatro

LITERATURA DEL SIGLO XVII

La Literatura en el Siglo XVII

1. LA PROSA

Figura más importante: **Cervantes**

  • Desaparición de los libros de caballerías y pastoriles.
  • Novela picaresca corta.
  • Aparición de la novela de ideas.
  • Prosa didáctica: Sebastián de Covarrubias y Saavedra Fajardo.
Novela Picaresca:
  • Primera que se publicó en 1599, la 1ª parte del *Guzmán de Alfarache*.
  • Se editará el *Lazarillo*.
  • Uso de la autobiografía.
  • Servicio a varios amos.
  • Justificación de toda la narración por el final.
  • Los orígenes Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Recorrido por sus Características, Autores y Obras

Realismo

Realismo: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad, lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución

Surgió en Francia en la primera mitad del S. XIX. En la aparición del realismo influyeron géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres. Del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso:

  1. La eliminación de ciertos elementos (fantásticos, excesos sentimentales).
  2. Desarrollo de otros (naturaleza, Sigue leyendo

Modernismo y Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

Modernismo

El Modernismo en la poesía

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias: el parnasianismo y el simbolismo.

El parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas, como Gautier y Leconte de Lisle, propugnaron el “arte por el arte”: una poesía objetiva, cerrada a sentimientos e ideologías. Evocaron culturas antiguas y ambientes Sigue leyendo