El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Características del Romanticismo

1. Origen en la crisis: Surge como producto de una profunda crisis ideológica y estética. El romántico protesta contra los valores burgueses, defendiendo el poder del espíritu, la imaginación, el sentimiento y la pasión. Se exalta el “yo” y la libertad.

2. Evasión de la realidad: El romántico escapa de la realidad que rechaza a través de la imaginación, encontrando refugio en países exóticos y la Edad Media.

3. Expresión de sentimientos: Expresa obsesivamente Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo en España

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea

Se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas.

En la revisión de las ideas se ponen de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado:

El Pensamiento Ilustrado y la Literatura del Siglo XVIII

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo

Romanticismo en España: Características, Evolución y Autores Clave

Romanticismo en España

1. Marco Histórico

Las transformaciones sociales y culturales, tanto en el comportamiento como en los valores sociales, afectaron a la creciente clase media.

Aspectos Políticos:

  • La Ilustración y el sistema capitalista, junto con el estado liberal, impulsaron el auge de la burguesía. En España, el proceso de transformación fue complejo e insuficiente.
  • La desamortización enriqueció a las clases pudientes y empeoró las condiciones de los pobres.
  • Hubo avances como el desarrollo Sigue leyendo

La Generación del 27: Influencias y Estilos

Generación del 27:

Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre en homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.

Influencias y estilo:

– Hasta 1927:

a) Vanguardia:

La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Petrarca, Garcilaso y Cervantes

Petrarca y el Renacimiento

Petrarca (Francesco Petrarca), nacido en Arezzo, fue un poeta italiano del siglo XIV que encarna los ideales del Humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia reside en sus composiciones en lengua romance. Su obra más famosa escrita en lengua vulgar es el Cancionero, también conocido como Los Triunfos.

Los Triunfos

Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes desiguales. Estos tratan Sigue leyendo

El Romanticismo Literario

Características del Romanticismo

1. Producto de una profunda crisis que se manifiesta en las ideologías y en las corrientes estéticas. El romántico protesta contra los valores de la burguesía y defiende el poder creador del espíritu, la imaginación, el sentimiento y la pasión (exaltación del ”yo” y de la idea de libertad).

2. El romántico huye de la realidad rechazándola por medio de la imaginación (países exóticos y Edad Media).

3. Expresa sus sentimientos obsesivamente porque siente Sigue leyendo

Romanticismo en España: Marco Histórico, Características y Autores

t12 Romanticismo. Marco Histórico y Cultural. el Siglo XIX español s abre con la guerra de la indepndcia. Tras ella, el reinado absolutista de Fernando 7 coincide con la independncia de las colonias hispanoamericanas y con pronunciamientos militares como el riego que hace posible el llamado trienio liberal.
El reinado de Isabel2 conlleva las guerras carlistas y después del gobierno conservador de narvaez, es derrocada por la revolución liberal de 1868 “la gloriosa”. Las tensiones políticas Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Orígenes y Evolución

La Literatura Medieval Española: Orígenes y Evolución

Introducción

La literatura medieval española se caracteriza por su rica diversidad, influenciada por la historia, la cultura y las diferentes lenguas que convivían en la Península Ibérica. Desde la época de la dominación musulmana hasta el desarrollo de las lenguas romances, la literatura medieval española ofrece un panorama fascinante de la vida, las creencias y las expresiones artísticas de la época.

Figuras Retóricas

Figuras de Repetición

Romanticismo e Ilustración en la Literatura Española: Un Análisis Completo

Romanticismo

Movimiento cultural y político que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y que afectó a toda Europa y América. Nace de una evidente crisis de valores (lucha entre la nobleza y una burguesía en ascenso). El poeta romántico es rebelde, se siente marginado socialmente, vive en la bohemia o muy próximo, y para él la literatura no es un entretenimiento. Su tema preferido: el amor.

Características

  • Exaltación del yo y el subjetivismo: El romántico se siente superior al mundo Sigue leyendo