Generación del 27 y del 98: Movimientos Clave de la Literatura Española

La Generación del 27: Renovación y Compromiso Poético

La Generación del 27 es uno de los movimientos literarios más destacados de la literatura española del siglo XX. Está compuesta, principalmente, por poetas que lograron una profunda renovación estética, combinando la tradición literaria con las corrientes vanguardistas de su época. Su nombre se debe al homenaje que varios de estos escritores rindieron en 1927 a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, conmemorando los 300 años de Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Vanguardista y la Generación del 27: Autores y Etapas Clave

Poesía Vanguardista

Vanguardias (1907)

Movimientos más importantes:

  • Futurismo: Origen en el Manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. Se rechaza el mentalismo y se aboga por los avances tecnológicos, belicismo, dinamismo.
  • Cubismo: Importancia en aspectos visuales en poemas como caligramas, creados por Guillaume Apollinaire.
  • Dadaísmo: Creado por Tristán Tzara, tenía que expresarse con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del yo creador.
  • Creacionismo: Fundador Vicente Huidobro. Escasa Sigue leyendo

Evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta finales del siglo XX

poesia 40.

A los poetas de estos años se les llama generación de 36 o generación escindida porque participaron en la guerra civil divididos en los dos bandos. Tras la guerra aparecen 2 grandes tendencias:

La poesía arraigada

Se publicó en periódicos como Garcilaso o Escorial. Estos poetas aspiran a la serenidad clásica renacentista. Usan formas clásicas como el soneto y tratan temas amorosos, religiosos y patrióticos. Sus autores son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco.

La poesía Sigue leyendo

La poesía de la segunda mitad del Siglo XX

TEMA 11

La poesía en lengua española de la segunda mitad del s. XX. Pablo Nerud

  1. INTRODUCCIÓN:


                La poesía irá pasando por varias etapas a lo largo del s.XX. Partimos de la poesía de los años 40, en la que se observan dos tendencias: por un lado, una poesía arraigada (España idealizada, destaca Dionisio Ruidriejo o L. Panero)
Y una poesía desarraigada (mundo inhóspito, como en Hijos de la ira de Dámaso Alonso). Surgen revistas literarias, como Espadaña

LA POESÍA Sigue leyendo