La Poesía Social en la España de los Años 50: Celaya, Otero y Hierro

6 Años cincuenta: la poesía social

6.1. Gabriel Celaya

  • Primera etapa. Sus primeros libros están próximos a las vanguardias, sobre todo, al surrealismo: Marea del silencio (1935), La soledad cerrada (1934-35).

  • Segunda etapa. Durante la posguerra, con el seudónimo de Juan de Leceta, cultiva una poesía existencial. En estos textos se acerca a la vida cotidiana y analiza sus sentimientos utilizando un lenguaje coloquial: Avisos de Juan de Leceta (1944-46), Tranquilamente hablando (1947, que inicia Sigue leyendo

Poesía del Siglo XX: De Valéry a Celan, un Viaje por la Modernidad Lírica

Poesía anterior a la Segunda Guerra Mundial

Los poetas del cambio de siglo

Un grupo de poetas nacidos en el último tercio del siglo XIX, cuyas obras comienzan a conocerse en los últimos años de dicho siglo, marcan el inicio de una nueva era poética. Estos autores comparten la necesidad de expresar la angustia del escritor ante el mundo moderno.

Paul Valéry (1871-1945)

Francés. Obras destacadas: La joven parca y Charmes (1922). El tema casi exclusivo de la obra de Valéry es la reflexión sobre Sigue leyendo

Poesía Española de 1939 a 1975: Voces en Tiempos de Ruptura

La Poesía Española de 1939 a 1975

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo

La Lírica Española desde 1940 hasta la Actualidad

Años 40-70: Posguerra, Exilio, Años 50 y 60

La Guerra Civil Española supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos, incluyendo la poesía. La Generación del 36 se dividió en dos grupos: la poesía arraigada (partidarios del Régimen) y la poesía desarraigada (contrarios al Régimen). En los años 50, la lírica se convirtió en un medio de denuncia y en los 60 inició un camino de renovación que culminaría con la poesía de los “Novísimos”.

Muchos poetas españoles, incluyendo a Juan Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

La lírica desde 1940 a los años 70

Los años 40

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos.

En la década de 1940, la producción lírica de los poetas que se quedan en España girará, principalmente, en torno a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a los escritores afines al régimen oficial, la llamada ‘juventud creadora’ (Luis Rosales, Leopoldo Panero o Luis Felipe de Vivanco, entre otros) que practicará Sigue leyendo

Evolución de la Poesía en España y Hispanoamérica

Introducción

Como en todos los géneros, en la evolución de la poesía escrita durante los años del franquismo se pueden distinguir tres etapas: poesía existencial, poesía social y poesía experimental.

Años 40

Además de la poesía escrita en el exilio, se pueden distinguir dos corrientes opuestas: poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía arraigada

La forman poetas más o menos afines a la España vencedora. Autores más importantes: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Del Barroco a la Poesía Social

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Etapas de la Poesía Española del Siglo XX

1. Poesía de Tono Barroco

Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en Perito en lunas. Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad (la luna, el toro, la noria, el labrador…).

2. Poesía Desarraigada

Publicación de El rayo que no cesa. El centro vital de Sigue leyendo

Panorama de la literatura española (1940-1970): Poesía y Narrativa

Panorama de la literatura española (1940-1970)

La lírica desde 1940 a los años 70

Los primeros años

La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas, realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas, sus preguntas, y en ocasiones se revela contra él. La actividad lírica de esta época se centra fundamentalmente en la colaboración en revistas literarias. Sigue leyendo

La Poesía Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Pablo Neruda

Tendencias de la Poesía en Lengua Española en la Segunda Mitad del s. XX. Pablo Neruda

Introducción

El final de la guerra dio una doble visión de la cultura: por un lado, los que se quedaron y, por otro, la España peregrina. Los poetas que salieron al exilio son: Machado, Juan Ramón Jiménez, y los poetas de la generación del 27, excepto Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Hasta mediados de los años 50, conviven en España varias tendencias poéticas: la poesía arraigada ( Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Una Transformación Literaria

Contexto Histórico y Evolución

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española, incluyendo la poesía. La dictadura supuso el fin del esplendor cultural previo a la guerra, destruyendo la generación de vanguardia y forzando el exilio de figuras como la mayoría de los poetas del 27. El asesinato de Lorca en 1936 y la muerte de Miguel Hernández en 1942 simbolizan la represión y la pérdida. Este periodo dio paso a diversas corrientes poéticas Sigue leyendo