Evolución de la Poesía Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Posterior a 1936

Este tema pretende analizar la producción poética española a partir del final de la Guerra Civil e inicio de la dictadura franquista hasta nuestros días. La Guerra Civil supuso la muerte de muchos intelectuales españoles de la Generación del 27, como **Lorca**, **Valle-Inclán**, y otros muchos se exiliaron como **Aub**, **Machado**… Sólo permanecieron en España escritores como **Dámaso Alonso**, **Gerardo Diego** o **Vicente Aleixandre**.

Se continúa Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Diversidad Contemporánea

1939 y la Posguerra: Un Panorama Desolador

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en el que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso de la poesía, para completar un panorama realmente triste.

La Generación del Sigue leyendo

Poesía de Posguerra en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

Poesía Desarraigada y Arraigada

La poesía desarraigada hace referencia a la obra de aquellos poetas que manifiestan un tono agrio, trágico, una religiosidad atravesada por la duda y desesperanza, y con un trasfondo existencialista. Tienen como núcleo aglutinante la revista Espadaña. Máxima expresión de la poesía desarraigada fue Blas de Otero, de quien trataremos más adelante.

Por otra parte, en esta década de los 40 se publican dos obras fundamentales de autores adscritos a la Generación Sigue leyendo

Poesía Española de los Años 50 y 60: De la Protesta Social a la Introspección

La Lírica de los Años 50: La Poesía Social

En 1950 surge la poesía social, una corriente que manifiesta la solidaridad y la preocupación por las injusticias de la época. Sus características principales son:

  • El distanciamiento de todo esteticismo mediante un lenguaje inmediato, expresivo y desnudo de recursos retóricos.
  • El paso del yo (existencial y personal) al nosotros (social y colectivo) en un intento de crear una conciencia solidaria que proteste por la injusticia, las desigualdades sociales Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Hispanoamericana: Del Modernismo a la Posvanguardia

El Modernismo en Hispanoamérica

A finales del siglo XIX, surge en América y Europa el Modernismo como una reacción al Realismo, movimiento literario precedente, y como una postura de rebeldía ante los valores establecidos por la burguesía. El artista, con un espíritu heredado del Romanticismo, se alza contra la sociedad y sus instituciones. Entre los precursores de este movimiento destacan figuras como José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México) y, especialmente, Rubén Darío Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos (1940-1970)

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

1. La Generación del 27 en la Posguerra

La Generación del 27, un grupo de diez poetas unidos por su admiración a Góngora y la búsqueda de un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, se vio profundamente afectada por la Guerra Civil. Tras la muerte de Lorca, la mayoría, a excepción de Aleixandre y Gerardo Diego, se exiliaron. En esta etapa de posguerra, cada uno desarrolló una poética marcada por la nostalgia y el Sigue leyendo

Poesía española: evolución y tendencias desde 1939 hasta 1975

La poesía española desde 1939 hasta 1975

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo

Literatura Española: Del Romancero Gitano a la Poesía Contemporánea

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

Publicación: Aparece publicado por la editorial de la Revista de Occidente en 1928. La obra no era totalmente desconocida, el autor la había dado a conocer oralmente en múltiples lecturas. El éxito del libro fue igual al que había tenido en la transmisión oral.

Rasgos estilísticos del romancero tradicional:

  • Utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación.
  • Comienzo súbito de la historia narrada y final abrupto.
  • Utilización Sigue leyendo

Tendencias de la Poesía Española: Segunda Mitad del Siglo XX y la Obra de Pablo Neruda

Tendencias de la Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XX

1.1 Introducción

Tras los años de la llamada poesía arraigada (con autores como Luis Rosales o Leopoldo Panero) y desarraigada (con Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre), a lo largo de los años 40, autores como José Hierro o José Luis Hidalgo irrumpen en el escenario de la poesía española. Son voces desarraigadas que hacen de la existencia del hombre, vivida como problema y conflicto, el eje central de su obra. Este tipo de poesía es Sigue leyendo

Compromiso y metamorfosis poética de Blas de Otero: De la angustia existencial a la voz colectiva

Manifiesto de un nuevo compromiso: el hombre y el poeta

Fusión entre la mayoría colectiva y la individualidad del poeta. El poeta da un giro radical a su poesía, abandona sus anhelos religiosos y se compromete con la colectividad. Nace un hombre nuevo. Es su “última voluntad” (última estrofa), declaración de intenciones de un poeta comprometido con los hombres. Y para que conste, la rubrica, en su ciudad natal, “a once de abril, cincuenta y uno”.

Encontramos una firme y precisa ligazón Sigue leyendo