Explorando la Edad Media: Literatura, Sociedad y Cultura

La Edad Media: Un Panorama General

Europa: Unidad Cultural

  • Factores clave: Presencia de la Iglesia y uso del latín.

España: De los Visigodos a la Reconquista

  • Invasión visigoda (principios del siglo V) hasta las invasiones musulmanas.
  • Reconquista: Información sobre los distintos reinos cristianos peninsulares.
  • Intercambios culturales: Convivencia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

Sociedad Medieval: El Sistema Feudal

  • Reyes con poco poder.
  • Estamentos: Eclesiástico, nobleza y estado llano. Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Mio Cid y El Conde Lucanor

Jarchas

Localización: Este poema es una jarcha mozárabe. Este tipo de poesía aparece en Andalucía en el S.XI y son los más antiguos textos líricos de Europa en lengua romance. Están escritos en mozárabe –dialecto romance de los territorios árabes, que luego desapareció, sustituido por el castellano. Son breves cancioncillas anónimas de tipo amoroso donde la amada canta la ausencia del amigo o amado. Consisten en breves estrofas, que a modo de estribillo incluyeron los poetas árabes Sigue leyendo

Dante Alighieri y la Divina Comedia: Vida, Obra y Legado

Dante Alighieri y la Divina Comedia

Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321). Su obra maestra, la Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. Participó en las luchas políticas, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Escribió varios tratados en latín sobre literatura italiana Sigue leyendo

Historia de la Literatura Medieval Española: Contexto, Características y Obras Clave

Contexto Histórico de la Literatura Medieval Española

Contexto histórico: La Edad Media es un periodo de 1000 años que se extendió en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del XV. En España, coincide con el fin de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492). En la península, comenzó con la invasión de los pueblos bárbaros que sustituyeron el poder de Roma. Los visigodos dominaron todo el territorio, impusieron sus leyes, pero dejaron el latín como lengua oficial. Sigue leyendo

Poesía Medieval: Lírica Galaico-Portuguesa y Castellana, Mester de Juglaría y Cantares de Gesta

La Lírica Galaico-Portuguesa

Esta lírica es, en su mayor parte, de influencia provenzal. Las cantigas de amigo, aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular, ya que el pueblo las cantaba en sus fiestas y romerías. Son poemas amorosos puestos en boca de una doncella enamorada que, habitualmente, se dirige a la Naturaleza, quejándose de la ausencia o infidelidad de su “amigo” (= amado). La forma de estas canciones es paralelística, es decir, en ellas se repiten dos o más versos Sigue leyendo

Poesía, Prosa y Teatro en la Edad Media: Evolución y Obras Clave

La Poesía Medieval

1. La Poesía de Tradición Oral

  • La poesía oral era, y es, anónima.
  • Al ser cantada o recitada por las gentes, la obra se siente como una propiedad común y se transforma en una pieza tradicional.
  • En la Edad Media, los transmisores de la poesía oral eran los juglares. Estos recorrían los pueblos cantando o recitando todo tipo de composiciones.

2. La Poesía Lírica

  • Todo en estos poemas parece dirigido a lograr la máxima concentración expresiva.
  • Las principales formas de la poesía Sigue leyendo

Explorando la Influencia de la Biblia y la Literatura Clásica en la Cultura Occidental

La Biblia

Introducción: La Biblia es el libro más importante de la cultura occidental. Ha sido leída, traducida y comentada en todos los idiomas cultos, y ha ejercido una gran influencia en la literatura, el arte, etc.

Estructura y contenido

La Biblia, cuyo título significa “libro”, es un conjunto de libros escritos a lo largo de muchos siglos. Para los cristianos, es un libro inspirado por Dios, y para los no creyentes, es un libro fundamental.

La Biblia se divide en dos bloques: el Antiguo Testamento Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Romancero, Coplas de Manrique y La Celestina

El Romancero Viejo

La poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo: Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Otros, en cambio, opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo, pues las muestras más antiguas del género son líricas o novelescas, y no épicas.

Evolución y transmisión:

Los romances se transmiten oralmente, por lo que se desconoce el autor. Los autores cultos los Sigue leyendo

Figuras Retóricas, Estrofas y Lírica Española Medieval

Figuras Retóricas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de imitar un sonido.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Se repiten estructuras sintácticas semejantes.
  • Pleonasmo: Uso de palabras innecesarias para la comprensión, pero que aportan expresividad.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global para expresar una idea distinta Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Poesía Medieval Española

El Mester de Clerecía

Contenido y Definición

Este término hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita en las primeras universidades europeas. Muchas obras del mester de clerecía son anónimas pero hay algunos autores conocidos como Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita.

El contenido de las obras está basado en textos latinos ya que son obras de escritores Sigue leyendo