Literatura Española de Posguerra: Poetas y Novelistas Clave (1939-1970)

Miguel Hernández: Poeta de Transición

Miguel Hernández es considerado un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Los temas que utiliza en sus poemas están relacionados con su concepción de la vida y su compromiso social. Así aparece el tema de la pena, que se vincula con el amor y la muerte. El odio y la crueldad del ser humano convertido en fiera, frente a lo que el poeta opone el amor.

Etapas de su Obra

Antes de la Guerra

Escribe su primera obra, Perito en lunas, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Renacimiento al Barroco

La Lírica en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, la poesía evolucionó desde Garcilaso de la Vega hasta Góngora. Este movimiento, en el siglo XVI, recuperó ideas clásicas y tomó inspiración de poetas latinos e italianos.

Se pueden distinguir dos etapas:

Primer Renacimiento (1517-1556)

España estaba abierta a influencias extranjeras, sobre todo italianas. Se adoptaron nuevos estilos y formas como el soneto y el verso endecasílabo. Garcilaso de la Vega fue el principal poeta de esta época, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde la Posguerra: Poesía, Teatro y Novela

La lírica y el teatro posteriores a 1936

La pérdida de grandes figuras literarias durante la dictadura franquista, junto con la represión y la censura, marcaron la evolución de la literatura: existencial en los años 40, social en los 50 y experimental en los 60.

Poesía

En poesía, Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso) inauguran una corriente desarraigada, pesimista y angustiada, seguida por Blas de Otero en Ángel fieramente humano. Frente a ellos, la poesía Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Obras y Claves Esenciales

Autores Significativos de la Generación del 27

Los autores más representativos del grupo poético del 27 son:

  • Jorge Guillén (Cántico, Clamor, Homenaje)
  • Pedro Salinas (La voz a ti debida)
  • Vicente Aleixandre (Ámbito, Historia del corazón)
  • Luis Cernuda (La realidad y el deseo)
  • Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los ángeles)
  • Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Romancero gitano, Poeta en Nueva York)
  • Gerardo Diego (Alondra de verdad, Imagen, Manual Sigue leyendo

Exploración Poética: Cernuda, Hierro, Fuertes y García Valdés

Análisis del poema “No decía palabras” de Luis Cernuda

1. Autor y contexto literario

El poema “No decía palabras” pertenece a Luis Cernuda (1902-1963), poeta de la Generación del 27. Su obra, influenciada por el surrealismo, el romanticismo y la poesía simbolista, se caracteriza por la introspección, la rebeldía contra la sociedad y la exploración del deseo y la soledad. Fue alumno de Pedro Salinas y publicó sus primeros poemas gracias a Juan Ramón Jiménez. Su exilio tras la Guerra Civil Sigue leyendo

Luis Cernuda: Vida, Obra y la Eterna Lucha entre Realidad y Deseo

Luis Cernuda: Un Poeta entre la Realidad y el Deseo

El poeta nació en Sevilla en 1902, hijo de padre militar, y se educó en un ambiente de rígidos principios. Desde pequeño puede adivinarse el choque entre unos valores familiares muy estrictos y la propia personalidad tímida y retraída del poeta (el poema “La familia” es testimonio de ello). En esos primeros años marcados por la soledad, Cernuda descubre la literatura, y lo hace de manos de Bécquer, autor con el que la poesía cernudiana Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Post-1936: Lírica y Teatro Bajo la Influencia de la Guerra Civil

Lírica y Teatro Posteriores a 1936: Un Legado Marcado por la Guerra Civil

Tema 6: Lírica y teatro posteriores a 1936 La Guerra Civil deja devastado al país en lo político, social y cultural. El grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario. Es difícil hallar en un poeta Sigue leyendo

Explorando el Realismo Mágico, Perspectivismo y Temas Clave en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ y la Poesía Española Postguerra

Realismo Mágico y lo Cotidiano en ‘Crónica de una Muerte Anunciada’

El realismo mágico es una técnica narrativa de la segunda mitad del siglo XX que consiste en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. El narrador presenta hechos fantásticos, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación, como si pertenecieran a la realidad. Esta técnica floreció con el esplendor de la literatura latinoamericana de los años sesenta Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Teatro

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XX estuvo marcado por una profunda renovación artística y literaria, impulsada por los movimientos de vanguardia. Nacidos en Europa en un contexto de grandes transformaciones históricas, como la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929, estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con el pasado, su rechazo al realismo y el romanticismo, y su apuesta por la experimentación y la originalidad. Los ismos vanguardistas, Sigue leyendo

Corrientes Poéticas y Teatrales en España: De 1940 al Siglo XXI

La Poesía en los Años Cuarenta (a partir de 1936)

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, ambos poetas, desempeñan un papel esencial como anclaje entre la Generación del 27 y la poesía posterior. Los poemarios Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, publicados ambos en 1944, constituyen el punto de partida de la denominada poesía desarraigada.

En Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, el yo poético aparece desde un presente de inquietud y postración, Sigue leyendo