Análisis de las Redes de Transporte en España y Tendencias Poéticas del Siglo XX

Redes de Transporte Terrestre y Aéreo en España

Carácter Radial de las Redes

A. El carácter radial de las redes de transporte terrestre y aéreo. Tanto la red de transporte por carretera como la de transporte ferroviario, así como la red de aeropuertos, presentan en la actualidad un carácter fuertemente radial; es decir, las vías de comunicación constituyen radios que conducen desde Madrid a los puntos periféricos del país, llegando a las costas y a las zonas fronterizas. Esta configuración Sigue leyendo

Poesía Española Contemporánea: Corrientes, Temas y Autores Clave (1975-Actualidad)

Características de la Poesía Española Contemporánea

La poesía española contemporánea, desde 1975 hasta nuestros días, se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que la hacen rica y diversa.

Temas

La poesía actual abarca una gran variedad de temas, desde lo íntimo y lo cotidiano hasta lo social. Se exploran la experiencia personal, el peso de la memoria y las emociones humanas. También tienen cabida temas relacionados con el feminismo, los derechos humanos, la homosexualidad y la Sigue leyendo

Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1936-1970s)

La Poesía Española durante la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1940s)

La Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, la poesía se convirtió en un arma de lucha ideológica. Al finalizar la guerra, comenzó la dictadura y una posguerra marcada por la pobreza, la censura y el exilio de muchos intelectuales. Algunos poetas de la Generación del 98 y del 27 murieron o se exiliaron, y otros vivieron en un contexto hostil Sigue leyendo

Grandes Movimientos y Autores de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Esenciales

Al principio, en España se denominó modernistas a los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Después, el término se aplicó a quienes se centraban en la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana, como Juan Ramón Jiménez o Francisco Villaespesa. En cambio, el término Generación del 98 se usó para los autores que mostraban una actitud de reflexión y crítica ante la situación Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Novela, Poesía y Teatro (1939-1970)

La Novela Española (1939-1970)

Años 40

Novela del Exilio

  • Recuerdo de la **Guerra Civil** y la España que tuvieron que abandonar.
  • Carácter narrativo poco innovador.
  • Búsqueda del sentido de la vida.
  • Max Aub: El laberinto mágico
  • Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle

Tremendismo

  • Muestra la vida sin obviar aspectos **sórdidos**.
  • Personajes violentos, incluso criminales.
  • Vivencia de los horrores de la guerra.
  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte

Existencialismo

Recorrido por la Poesía Española: Movimientos y Autores Clave

El Modernismo en la Poesía Española

Características y Representantes

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX, influido por el simbolismo y el parnasianismo. En la poesía, se caracteriza por la búsqueda de la belleza, la evasión hacia lo exótico, lo sensual, lo musical y lo subjetivo. Los poetas modernistas rompieron con las formas tradicionales y su objetivo era renovarse frente al realismo. Uno de los autores más representativos fue Rubén Darío, con Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: De la Métrica Moderna al Teatro Contemporáneo

Modernismo y Lírica Española

1. Principales novedades métricas del Modernismo en la lírica española

El Modernismo introduce innovaciones métricas como el uso del **verso alejandrino** (14 sílabas), el **dodecasílabo** (12 sílabas) y formas clásicas como el **soneto**. También se utilizan combinaciones métricas nuevas y un **lenguaje musical y ornamental**.

2. Antonio Machado y “Soledades, Galerías y otros poemas”: características y obra

Antonio Machado escribe una **poesía íntima, reflexiva Sigue leyendo

La Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos a las Corrientes Actuales

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la aparición de los Novísimos hasta las tendencias más recientes, destacando su contexto, características y aportaciones.

Los Novísimos: Origen y Ruptura

1. Contexto Histórico y Cultural que Favoreció la Aparición de los Novísimos

El surgimiento de los Novísimos estuvo marcado por el contexto internacional de cambio y rebeldía que trajo consigo el “Mayo del 68“, una revolución cultural que cuestionó Sigue leyendo

Evolución Literatura Española 1939-Hoy: Poesía, Novela, Teatro

Evolución de la Literatura Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta la actualidad, la literatura española ha experimentado una profunda transformación influida por el contexto histórico, social y político tras la Guerra Civil, bajo la dictadura franquista y en democracia. A continuación, se presenta un resumen de su evolución, principales corrientes y autores destacados en poesía, novela y teatro.

La Poesía Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta 1970, la poesía española experimentó Sigue leyendo

Evolución literaria en España y América Latina (1936-Actualidad)

La lírica y el teatro españoles después de 1936

Tras la Guerra Civil, la poesía se divide entre el exilio y el interior. En el exilio destacan Luis Cernuda (La realidad y el deseo), Juan Ramón Jiménez (Dios deseado y deseante, Premio Nobel 1956), Pedro Salinas y León Felipe. En España, los años 40 presentan dos tendencias: la poesía arraigada, tradicional y religiosa (Luis Rosales, La casa encendida), y la desarraigada, existencial y angustiada (Dámaso Alonso, Hijos de la ira, 1944). En Sigue leyendo