Panorama de la Poesía Española Contemporánea (Desde la Segunda Mitad del Siglo XX)

La Poesía Española a partir de la Segunda Mitad del Siglo XX

Habría que distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía en España.

Poesía en el Exilio

En cuanto a la poesía del exilio, mantiene, dentro de la diversidad, unos rasgos comunes como son el tema de la patria perdida en un tono desesperado y amargo, que pronto dará paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver. De entre numerosos poetas, podríamos señalar a León Felipe por la influencia Sigue leyendo

Poetas españoles del siglo XX: desde Juan Ramón Jiménez a la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez

Nacimiento: Moguer.

Exilio: América, durante la Guerra Civil.

Premio Nobel: Galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Temperamento: Depresivo y de una sensibilidad exacerbada.

Poética

Para Juan Ramón, la poesía responde a tres impulsos:

  • Sed de belleza
  • Ansia de conocimiento
  • Anhelo de eternidad

Según él, la poesía es:

  • Bella, expresión de todo lo bello.
  • Un modo de conocimiento que permite ahondar en la esencia de las realidades, en su verdad más profunda.
  • La expresión de un anhelo Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado del Poeta Renacentista

Garcilaso de la Vega: Biografía

Nace en Toledo en 1501 en el seno de una familia ilustre. Encarna el ideal del hombre renacentista. Su corta vida transcurre al servicio del emperador Carlos V. Estuvo casado con Elena Zúñiga; sin embargo, estaba enamorado de una dama portuguesa, Isabel Freyre. Su desdén y su muerte inspiraron lo más sentido de su poesía. Muere en Niza en 1536 (a la edad de 35 años) como consecuencia de las heridas que recibe al escalar una torre en la guerra que el emperador Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Estilos y Legado Literario

Surgimiento y Características de la Generación del 27

Surgió en los años veinte, una promoción excepcional de poetas unidos por una intensa amistad. El hecho fundacional fue la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Los poetas del 27, dentro de su propia variedad de obra y de estilos, sintetizaron elementos de distinta procedencia. Junto con su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones americanas y europeas, valoraron el pasado y rescataron autores y estilos diversos, Sigue leyendo

Poesía y teatro español del siglo XX: De la posguerra a la actualidad

Poesía española de posguerra: Jaime Gil de Biedma y la Generación del Medio Siglo

Moralidades de Jaime Gil de Biedma, publicada en México en 1966, se enmarca dentro del segundo Franquismo. La censura obligó su publicación en el extranjero. El Plan de Estabilización de 1959, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei, marcó el inicio de este segundo periodo, caracterizado por un desarrollismo económico que rompió el bloqueo internacional. La población creció, se produjo una despoblación Sigue leyendo

Renacimiento Literario Español: Humanismo, Poesía y Figuras Clave

1.4. La cultura en el Renacimiento

En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano en sus relaciones con Dios y con la naturaleza. Dotado de libertad, dignidad y capacidad de decidir sobre sí mismo, el hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.

Humanismo: fue una corriente de pensamiento basada Sigue leyendo

La Generación del 27: contexto, autores y obras maestras

Contexto Cultural y la Generación del 27

El Surrealismo y otras corrientes

En los primeros años veinte nació el Surrealismo, impulsado por André Breton. Según Breton, la obra de arte es el lugar donde aflora lo oculto en el ser humano, reprimido por las normas morales y sociales. Esta búsqueda de liberación se refleja en el flujo espontáneo y desinhibido del lenguaje literario. El Surrealismo destaca por su valor en la rehumanización del arte.

Para comprender la poesía española de los Sigue leyendo

La Poesía Comprometida de Miguel Hernández: De la Tradición a la Vanguardia

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta influenciado por diversas fuentes, desde la literatura oral popular hasta los clásicos literarios. Su obra refleja una doble tradición:

  1. Tradición culta: Desde los clásicos del Siglo de Oro hasta la poesía moderna, Hernández asimiló diversas influencias literarias, que se reflejan en su obra.
  2. Tradición popular: La poesía anónima y el folclore español también nutrieron su escritura.

Influencias literarias

En Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Poetas en Paralelo

Análisis Comparativo: Retrato de dos Poetas

Antonio Machado: Retrato

Estructura

Externa

El poema consta de nueve serventesios alejandrinos con rima consonante ABAB CDCD EFEF…

Interna

El poema se divide en tres partes:

  • Preludio: Autobiografía vital.
  • Cuerpo central: Posición ética y estética ante la creación literaria.
  • Colofón: Modo de vida y expectativas.

Resumen

Machado rememora su infancia en Sevilla, su juventud en Castilla y su vida amorosa. Se define como un admirador de la belleza y desea que Sigue leyendo

Exploración de ‘Se Querían’ de Vicente Aleixandre: Amor, Naturaleza y Estructura Poética

CONTEXTUALIZACIÓN

Vicente Aleixandre, poeta español nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984, fue un miembro destacado de la Generación del 27. Reconocido como el principal poeta surrealista español, su trayectoria se divide en tres etapas: poesía pura (influenciado por Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), poesía surrealista y poesía antropocéntrica.

Se querían forma parte del libro La destrucción o el amor (1935), escrito Sigue leyendo